Mostrando las entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

lunes, marzo 17

EL ATAQUE A ALDO QUIROZ

Como a tantos otros vecinos de la ciudad de Santa Fe al periodista le sucedió lo probable: fue asaltado y herido. Sin embargo, hay sorpresas que no deberían ser tales. Y mentiras y procederes que se naturalizan a extremos exasperantes. En primera persona.

Los hechos

Aldo Quiroz, a plena luz del día, iba con su moto a buscar a un compañero para luego comenzar su programa en FM Chalet. Allí fue abordado por tres chicos que le quitaron la moto, elementos de trabajo y lo apuñalaron.

A la moto se la llevaron caminando. Él debió esperar 25 minutos para ser asistido.

Desarmado, el vehículo fue recuperado y dos de los delincuentes detenidos. El herido, se recupera.

En primera persona

Poco de lo que sucedió con Aldo hoy debería sorprenderme. Y sin embargo, además de sorprenderme me indigna.

Si de algo sirvió (¿sirve?) es para visibilizar lo que cada día ocurre fuera de bulevares, y que gente como Aldo relata a diario por los micrófonos de la Chalet.

Y sin embargo, lo que más me exaspera es que lo que Aldo cuenta sucede todos los días desde hace ya tanto tiempo que es prácticamente natural que no cause sorpresa.

Es natural, ya, que en algunos barrios una persona herida con una decena de puñaladas llame a la policía y que la policía demore 25 minutos en llegar. Y que cuando el apuñalado ve pasar de largo a un patrullero, vuelva a llamar y le digan, molestos, “ya vamos, ya vamos”.

Es natural, ya, que los delincuentes dejen el arma al lado del herido, y que el herido le diga a la policía: “Ahí está el arma, ahí están las huellas”. Y es natural, ya, que la policía la guarde en una bolsita, sólo ante la insistencia del herido por esa arma. Es que Aldo es una persona tan molesta… Y una se siente tan, pero tan estúpida por sorprenderse…

Chalet

Fue Aldo el que me llevó hace un par de años a dictar un taller para pibes que quisieran ser reporteros barriales.

Lo que me sorprendió aquel verano (parece que soy una mujer que se sorprende demasiado) fue darme cuenta de que uno de los grandes problemas que tienen los chicos de, en este caso, los barrios Chalet y San Lorenzo era su propia naturalización de la miseria y la violencia.

Para decirlo claro: fue sumamente dificultoso que pudieran “reportar” como un problema digno de ser convertido en un hecho noticioso un basural que los estaba contaminando. Era natural que ese basural estuviera allí, ¿cuál sería el problema? ¿cuál la noticia?

Exactamente lo mismo sucedía entonces con la violencia que a diario los tenía como protagonistas.

Probablemente esto sea tan peligroso como que los grandes medios de comunicación hagan visible estas situaciones sólo cuando un periodista es la víctima. Porque al mismo tiempo que Aldo ingresaba al Hospital Cullen, otra persona llegaba con una herida de arma blanca, después de que también le robaran la moto.

(El trabajador no “fue trasladado de inmediato”, como dice el parte policial. Y tengo permitido dudar de que el “rápido accionar” hubiera sido tan veloz si Aldo no hubiera dado cuenta a los medios masivos de lo que había sucedido).

lunes, diciembre 17

LOS NÚMEROS QUE LA CONDUCCIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PRENSA QUIERE OCULTAR

Frente a la imposibilidad conocer los balances del gremio de los periodistas, el Foro de la Comunicación Santafesino inició un pedido de acceso a la información en el Ministerio de Trabajo de la Nación. La respuesta fue positiva y los documentos obtenidos permiten vislumbrar un panorama preocupante en la Asociación de Prensa de Santa Fe. Existe un fuerte déficit operativo, deudas por juicios y aportes patronales, subsidios estatales y vínculos poco claros con el sector patronal. El diagnóstico se agrava con la errática política gremial de la entidad conducida por Eduardo Burba.

Recientemente, desde el Foro de la Comunicación Santafesino, expresábamos nuestra preocupación por la reticencia de la actual conducción de la Asociación de Prensa de Santa Fe para informar sobre la situación patrimonial y económica de la entidad gremial.

Como trabajadores de prensa y afiliados a la APSF solicitamos en varias oportunidades que se nos brinde una copia de los balances correspondientes a los ejercicios 2005-2006 y 2006-2007. La única respuesta obtenida fue una información parcial con datos irrelevantes acerca del último ejercicio concluido.

Frente a esta evidente falta de transparencia crecieron nuestras dudas respecto a la situación patrimonial y económica de la entidad así como acerca del destino y eficiencia en el manejo de los fondos aportados por los afiliados.

Fue así que resolvimos iniciar un trámite de “acceso a la información” ante la delegación local del Ministerio de Trabajo de la Nación – organismo de control de las entidades sindicales – invocando el Decreto 1172/03 que establece el libre acceso a la información pública en la órbita del Poder Ejecutivo Nacional.

Elegimos este camino ante la negativa de la conducción encabezada por Eduardo Burba, Rubén Álvarez y Mario Galoppo, de permitirnos conocer la verdadera situación económica y patrimonial de la APSF. Esta actitud poco transparente es coherente con otra metodología empleada por esta “dirigencia” que en varias ocasiones ha convocado “asambleas” a escondidas de los trabajadores y afiliados. Precisamente en una esas “asambleas” se aprobaron la Memoria y Balances del último año.

Lamentablemente nuestras sospechas quedaron confirmadas cuando pudimos acceder a la información solicitada en el Ministerio de Trabajo de la Nación. Los datos consignados en los balances de la Asociación de Prensa de Santa Fe ponen en evidencia una mala administración de los recursos de los afiliados y la carencia de una política de crecimiento.

Fuerte déficit. El ejercicio finalizado en abril de 2007 arrojó un resultado negativo de más del 13 por ciento. Desde el punto de vista económico el porcentaje representa un fuerte déficit comparado con la totalidad de los ingresos disponibles. Además significa que los gastos superan a los ingresos en una proporción importante. En efecto, el total de gastos fue de 105.075,62 pesos, los recursos llegaron a 92.898,34 pesos y el déficit al final del ejercicio llegó a 12.177,28 pesos.

Desde el punto de vista del estado de situación patrimonial los resultados de este año también fueron negativos. El total del pasivo corriente superó largamente al activo corriente. Según consta en el balance, el primero fue de 47.972,20 pesos mientras el segundo llegó a 25.508,35 pesos.

La mala administración genera un aumento de los gastos. Un ejemplo de ello es la decisión de no realizar todos los aportes sociales del personal de la entidad en el momento que corresponde. Este criterio obligó a suscribir un plan de pago de la AFIP. Estos planes son caros e incrementan el volumen de los desembolsos que deben realizarse por la acumulación de los altos intereses. Además, continua la incidencia de un juicio laboral perdido, con su correspondiente aumento en los gastos.

Política expulsiva. Contradiciendo la necesidad de aumentar la cantidad de afiliados aportantes, en noviembre de 2006, la conducción de la APSF resolvió dar de baja a los trabajadores que se encontraran en mora de pago de su cuota sindical. Esta decisión fue escasamente informada – sección edictos del vespertino local – y afecta principalmente a los periodistas que desarrollan sus labores de manera precarizada sin un empleo formal. La misma no puede desvincularse de las elecciones para renovación de Comisión Directiva en 2008.


Subsidios y otros ingresos. En 2006 y 2007 la mala administración se tapó recurriendo a subsidios del gobierno provincial obtenidos gracias a las vinculaciones políticas con la gestión saliente. También fueron importantes los ingresos consignados como “suscripción portal”. En este último caso se debe señalar la controversial presencia de un auspicio de LT9 Radio Brigadier López. Reiteramos que la conducción de la APSF debe aclarar la naturaleza de esta relación.

Es importante señalar que el artículo 17º del estatuto de la APSF impide “recibir ilícitamente subvenciones directas o indirectas de los empleadores durante el ejercicio de cargos sindicales o con motivo de ellos”. Es de público conocimiento que algunos integrantes de la Comisión Directiva cumplen sus tareas periodísticas en el ámbito de la administración pública provincial.

Todos estos datos fueron extraídos de los balances de la entidad. Balances que ponemos a disposición de todos los afiliados y trabajadores de prensa interesados en consultar o conocer la totalidad de la información contenida en los mismos.

Lamentamos que la “conducción” de la APSF haya resuelto retacear o negar la posibilidad de acceder a esta información para que los afiliados puedan conocer la verdadera situación de la entidad.

Advertimos que la recuperación económica y patrimonial de la Asociación de Prensa de Santa Fe no puede apoyarse en la dádiva oficial o en la expulsión de los afiliados. Es necesario rectificar este rumbo, ampliar la legitimidad de nuestro gremio y profundizar el sentido de pertenencia de los trabajadores.

jueves, septiembre 13

LA SANTAFESINIDAD AL PALO

Cientos de horas de archivo periodístico santafesino se destruyeron. Se pierde gran parte de la “primera versión de la historia”. Pero no es una actitud nueva. Lo pasado, en Santa Fe, está pisado…

Leer más reflexiones

A nadie le importa hoy, quizás, que cientos de horas de periodismo local hayan ido a parar a la basura.

A muy pocos les interesó tampoco hace 100 o 200 años. Y, a no equivocarse, tampoco le importa a muchos hoy.

Es que, ¿a quién le importa la “santafesinidad”?

Resulta que un mal burócrata decidió que las vivencias, testimonios, documentos, en fin, de varios años de vida política, social y cultural de Santa Fe eran basura. Merecían el destino de un contenedor.

Dentro de algunas décadas, a alguien le interesará saber por qué somos como somos. Y no tendrá parte de esta “primera versión de la historia”. Porque el periodismo también hace parte del trabajo del historiador. Construye el presente y al hacerlo deja huellas para interpretar el pasado, y por tanto, reinventar el futuro. No será posible en Santa Fe y su televisión durante varios años.

¿Nueva o vieja actitud?

¿A quién le importa, en realidad, la “santafesinidad”?

Me apasiono con lo que se decía y escribía hace más de un siglo; estoy segura de que nos atraviesa la misma violencia discursiva que chorreaba en las páginas de nuestras primeras décadas de santafesinos. Eso nos constituyó. Aquellas familias dominaron nuestro pasado y forjaron para mal, para bien, lo que hoy somos. Y el periodismo fue el portavoz de las disputas del poder, y en pocas ocasiones, del resto de los sectores sociales. Nada nuevo bajo el sol, pero hay que decirlo con todas las letras: No nacimos de un repollo; ni los santafesinos, ni los periodistas, lo puedo asegurar.

Hace no muchos años, cualquier curioso que quería enterarse de alguna de estas cosas corría el riesgo de que un pedazo de papel se le deshiciera en las manos. Hoy muchos diarios del siglo XIX y parte del XX están microfilmados, por suerte. Pero cientos de hojas que produjeron ciudadanos santafesinos (sí, santafesinos) no pueden consultarse: se perdieron, se quemaron, tal vez se tiraron a la basura y también fueron adquiridas a particulares por la Biblioteca de la Universidad Nacional de La Plata. Obvio, no hay copia de ellos en Santa Fe, pese a los recursos tecnológicos disponibles hoy.

Sin embargo, una legislatura hizo el intento de salvar nuestro patrimonio documental. Se dictó la ley 5516/61; en su artículo 15º dice: “Los propietarios, editores, empresarios o agentes de los periódicos, diarios y revistas, que se publiquen, o circulen en la Provincia, harán llegar al Archivo General dos ejemplares de cada número, suplemento o separata que apareciere. La inobservancia de esta disposición constituirá ocultamiento”. No existía aún la televisión local, pero podría extenderse la aplicación de la ley. Y de todos modos, jamás se cumplió. ¿O alguien cree que existe una colección de El Litoral además de la que posee el propio diario? Recuerdo que hace un tiempo, con una inocencia total, le pregunté a una empleada de la hemeroteca sobre este artículo. Me miró horrorizada: “¿a dónde los vamos a poner?”, me respondió.

¿A quién le importa la “santafesinidad”?

No es necesario irse muy lejos.

Tengo a la vista varios recortes periodísticos del diario La Provincia, de mayo de 1998: se habían tirado a la basura, frente a la Universidad Nacional del Litoral, documentos del desaparecido Instituto de Cinematografía que fundara Fernando Birri. Antes, se había arrojado hacia el mismo lugar el archivo de la película “Tire Dié”. Y además, unas dos mil fichas de estudiantes que pasaron por sus facultades desde fines de los 60 hasta 1976. El revuelo que armó en ese momento la entonces promesa del periodismo santafesino Pablo Benito, provocaron la recuperación de los documentos, la disculpa del entonces rector Hugo Storero y su puesta en custodia en ADUL.

¿A quién le importa, en realidad, la “santafesinidad”?

Si hasta el Gen Argentino, con lo discutible que puede ser como método para buscar una identidad nacional, provoca apenas una hilarante encuesta en una “sesuda” búsqueda de la “santafesinidad” que ni siquiera se atreve a bucear profundo, en nuestras raíces, en los que nos hicieron, para bien o para mal, santafesinos. ¿Quiénes nos definen? ¿Un grupo musical o un grupo cómico? ¿Un sacerdote o un político? ¿Un boxeador asesino o un corredor de autos inundador? Claro que preguntarse quiénes nos definen o quiénes forjaron nuestra identidad no podrían ser ni Nicasio Oroño ni Simón de Iriondo, por elegir a dos contemporáneos sobre los que sería interesantísimo entablar un debate en serio. Pero sería demasiado trabajo ponerse a pensar que el primero fue mucho más que una calle que corre en diagonal, de suroeste a noreste, y que el segundo hizo más que ser otra calle que va de sur a norte. ¿A quién podría importarle cómo forjaron nuestra identidad? “La gente quiere otra cosa”, estúpida.

“No vale la pena investigar un poco para ver si la verdad de la sociedad establecida debe seguir repitiéndose; investigar es dudar y eso es para ratas de biblioteca o para tímidos espirituales pero no para gente de éxito, para triunfadores rápidos” (Osvaldo Bayer: Severino Di Giovanni, El idealista de la violencia).

Está claro, ya no es necesario buscar más. La “santafesinidad” está definida. Y está al palo.

sábado, agosto 25

RARA AVIS

El candidato a senador provincial del Frente Progresista Cívico y Social por Vera fue protagonista de un incidente con el periodista Marcelo Manzatto, de FM Activa. Como respuesta a las acusaciones de Carlos Fontana, el periodista decidió retirar los avisos publicitarios del empresario-candidato de sus productos periodísticos. Una rara avis.

Marcelo Manzatto tuvo una digna respuesta ante la acusación del candidato a senador provincial por Vera, Carlos Fontana: decidió prescindir de la publicidad de sus empresas en la revista Integración, que dirige. Los antecedentes de la decisión.

¡Somos operadores de Seco Encina!

Por Marcelo Manzatto

Esa fue la acusación que nos hizo el candidato a senador de Frente Progresista del departamento Vera, Carlos Fontana, seguramente molesto porque le preguntamos a la fórmula provincial de está fuerza política por las cuestiones judiciales del candidato de la localidad de Calchaquí sobre quién pesan tres procesamientos en la justicia.
Sin dudas que las intolerancias y las sensibilidades se extreman en épocas electorales a punto de llevar a algunos candidatos a hacer infundadas acusaciones cuando alguna pregunta molesta o se les sale del libreto.
Algo así pasó con la conferencia de prensa que brindaron en la ciudad de Vera el binomio del Frente Progresista Cívico y Social: Hermes Binner y Griselda Tessio, a cuyo acto fue respetuosa y gentilmente invitado nuestro medio.
La conferencia de prensa transcurrió sin ningún tipo de inconvenientes. Las preguntas que hizo este medio fueron sobre los temas de: unicameralidad, regionalización, ideas fuerzas (en caso de llegar al gobierno) para el departamento Vera, la posibilidad de que su gobierno lleve a cabo una reforma agraria atendiendo a la concentración de tierras en el departamento Vera, la posibilidad de trabajar sobre una ley que limite la extranjerización de la tierra y Bajos Submeridionales. Todos temas relacionados al departamento Vera. También se le preguntó si había alguna idea respecto a una propuesta de hace años del Colegio de Abogados para la creación de un juzgado de ejecución penal en el ámbito de la cárcel de Santa Felicia.
Todas las respuestas de los candidatos fueron respetuosas y mesuradas. Las mismas no incluyeron promesas grandilocuentes ni rimbombantes que son muy usuales escucharlas por estás épocas. Mesurados y Respetuosos fueron Binner y La Dra. Tessio.
Fu
e, precisamente, la Dra. Griselda Tessio quién al abrir la conferencia de prensa habló sobre el programa ético del frente.
Al finalizar la conferencia este medio preguntó a la candidata a vicegobernadora, en referencia a sus dichos, como compatibilizaba lo ético con la candidatura del intendente de Calchaquí sobre quien pesan tres procesamientos en la justicia de cuando fue intendente de esa ciudad del sur del departamento Vera por el justicialismo.
Esto es algo que FM Activa informó oportunamente y hace varios años. Las medidas de procesamiento están apeladas por parte de dicho candidato. Uno de ellos, según nuestra información, es por mal desempeño de la función pública al dejar de pagar un juicio. Otro de los procesamientos es por peculado por el manejo que se hizo, durante su administración, con la construcción de un plan de viviendas y otro es del juzgado federal por faltantes del material del ferrocarril.
La respuesta de la Dra. Tessio se refirió a las cuestiones legales, partiendo de una premisa que por lo que nosotros le contábamos "las medidas fueron apeladas y nadie es culpable hasta que se demuestre lo contrario”. Su respuesta se ajusta a la verdad desde el punto de vista legal, pero le pedimos una consideración o respuesta política al respecto. Su respuesta fue que no tenía esa información. También le pedimos al Dr. Binner una respuesta al respecto y encogiendo los hombros y abriendo sus manos dijo que no podía dar una respuesta porque no tenía conocimiento de esa información. De está forma se dio por finalizada la conferencia de prensa.
Quienes concurrimos de este medio saludamos respetuosamente a ambos candidatos y al retirarnos del lugar, el candidato a Senador (Carlos Fontana) en lo que nos pareció le daba una respuesta a su candidato suplente (Fabio Canciani, oriundo de Calchaquí) dijo “estos son operadores de Seco” en franca alusión a quién escribe estás líneas y a Patricia Tizziani.
Luego de eso hubo un intercambio de palabras con el Sr. Fontana a quién invité a una charla pública o a un debate en nuestra emisora para discutir estos temas.
Realmente no sabíamos que no podíamos hacer determinadas preguntas e informar de algo, que por lo visto, los candidatos a gobernador y vice del frente no estaban informados, ni avisados.
Parece que para el candidato a Senador eso nos transforma en operadores de un determinado sector político. Una cosa puede quedar clara: quien piensa eso es porque actúa de esa manera...y no es nuestro caso.
Menos mal que no hicimos alusión que el Sr. Milessi luego de ser intendente por el justicialismo, resultó electo concejal por el partido del menemismo santafesino (hace dos años) y que hace solo algunos meses fue la cara visible del instituto de estudios que Agustín Rossi abrió en la ciudad de Calchaquí. Menos mal que no hicimos referencia a su travestismo político... ¿ que nos hubiera dicho el candidato Fontana? Quizá no menos que terroristas periodísticos...

Las mentiras tienen patas cortas

Al día siguiente del incidente nos encargamos de explicar lo que nos había sucedido en ese acto y nunca más hablamos del tema. Sin embrago el propio Fontana siguió hablando de ese incidente. En distintos reportajes a otros medios primero negó que haya dicho algo y luego dijo algo así que las cosas no fueron “tan así como se habían dicho”. De la nada al algo siempre hay una diferencia.
Pero hay otro hecho que pone blanco sobre negro lo que parece ser la forma de conducirse del empresario devenido en candidato. Unas horas después de aquello, y todavía en campaña electoral, estuvo en una emisora radial de la ciudad de Calchaquí en la que volvió a referirse al tema, pero ahora involucrando a toda la comunidad de Vera. La grabación de los dichos de Carlos Fontana está en nuestro poder desde aquellos días antes de las elecciones, pero nos pareció prudente no darlas a conocer hasta tanto el Dr. Hermes Binner ratificara o rectificara los dichos de su candidato a Senador. Hecho que ocurrió en las últimas horas.
En aquella oportunidad Carlos Fontana dijo “Como se viene dando el proyecto del Dr. Binner, él tiene un gran compromiso con el departamento Vera por todo lo que se ha generado en nuestro departamento con los grupos que hemos formado y eso nos fortalece de una manera muy buena. Y más cuando viene a Calchaquí y se encuentra con una conferencia de prensa y con un grupo de vecinos que, desinteresadamente, se acercan y vienen con buenas preguntas, cosas interesantes y no en función de venir a generar algún tipo de destrucción. Lo de Calchaquí les cayó muy bien y eso es lo rescatable, cuando un futuro gobernador se lleva una buena imagen de la ciudad. Eso es lo que nosotros tenemos que llevar, buena imagen”.
Estos dichos de Fontana se produjeron después del incidente que ya informáramos, mientras que en aquella oportunidad la fórmula Binner – Tessio, después de la conferencia de prensa en Vera, hicieron lo mismo en la ciudad del sur del departamento. Lo que el Sr. Fontana deja entrever es, entre otras cosas, que las preguntas que se hicieron en la conferencia de prensa en Vera fueron malas.

El otro tema, y lo que más nos preocupó, es cuando Fontana afirma que lo de Calchaquí les cayó muy bien (¿significa que lo de Vera no?) y que se llevaron una buena imagen de Calchaquí, lo que nos hace creer que no fue lo mismo de Vera. Mucho más si esa situación es derivada de nuestra inquietud periodística.
A partir de esto es que quisimos tener la palabra de los propios protagonistas. Primero fue el vocero de prensa del Dr. Hermes Binner quien lo desmintiera. Ricardo Atala negó cualquier desagrado por parte del candidato a gobernador en su última visita a Vera antes de las elecciones.
Unas horas después fue el propio Hermes Binner el que en dialogo con FM Activa y consultado al respecto dijo “No de ninguna manera, todo lo contrario. Siempre hemos tenido muy buenas vinculaciones con todos los sectores y hemos participado de reuniones con el centro comercial y los productores quienes siempre nos demostraron preocupación por las cosas que pasan... Nunca me sentí incomodo allí y yo le agradezco la llamada y que me ponga en conocimiento de esto, pero no, de ninguna manera es así. Siempre hemos tenido buenas acciones allí".
“Para muestra basta un botón” (dice el refrán) y una vez más volvemos a demostrar de que lado está la verdad. A pesar de haber recibido ataques de otros medios por aquella conferencia de prensa, las personas de bien saben entender lo que significa el trabajo periodístico, que es lo que nosotros desarrollamos.
No queríamos hablar más del tema, pero la persistente referencia del Sr. Fontana a ello nos obliga a volver sobre lo mismo.
Todo esto hizo, además, que en forma unilateral decidiéramos levantar los anuncios de las empresas del Sr. Fontana de nuestra revista INTEGRACIÓN así como los de su candidato a Intendente Rubén Lapissonde (con quién nos unía una amistad) ya que confundiendo las cosas decidió retirarnos el saludo. La ética reclamada por el candidato la tenemos por eso tomamos estás acciones ¿él podrá decir lo mismo?
Algo debe quedar bien claro: no hacemos operaciones, ni armamos campañas sucias. Solo respondemos a los ataques verbales y silenciosos de los que somos objeto por parte de un sector de la dirigencia política local que parece estar acostumbrada a que le digan a todo que sí.

miércoles, agosto 15

DE LA "POLI-HOT" A LOS GLÚTEOS DE MAILLO

El Jefe de Policía de la Provincia busca enancarse en la aventura televisiva de un subalterno para levantar la deteriorada imagen de la fuerza que conduce. Gabriel Leegstra facilitó el ingreso de Javier Maillo a la casa de GH5 otorgándole una licencia especial. El muchacho promete rendimiento y testosterona. Hace algunas semanas una mujer policía sufrió el escarnio público de sus jefes por una sesión de fotos privadas difundidas maliciosamente a través de la prensa.

Gracias a los coscorrones de mi papá cuando era adolescente (que por supuesto no valoré en su momento), no supe lo que era Tinelli hasta que viví sola y comencé a ver programas autoreferenciales de la televisión con los que continúo muriéndome de risa. No existían entonces casas famosas. Y no entraba en la cabeza de nadie que un grupo de personas se encerrarían durante meses para que los viera todo el mundo por televisión.

Pero es así. El mundo involuciona constantemente y parece que muchas personas están empecinadas en seguirle la corriente.

No es mi intención hacer una crítica de Gran Hermano, porque sólo conozco lo que puede verse en los “meta-programas”, y encima este último sábado no se emitió TVR. Pero ahora los santafesinos tenemos la oportunidad de seguir atentamente el desarrollo de esta edición a través del diario Uno y alguna que otra referencia publicada por El Litoral. Es un fenómeno que me produce cierta curiosidad, porque alguna vez me he cruzado en los pasillos de una radio con Javier Maillo, el policía que según dicen los que saben, está llamado a protagonizar el ciclo de GH5.

En medio de la indisimulable crisis de inseguridad que padece nuestra ciudad, el jefe de Policía de la Provincia decidió aprovechar ingreso de Maillo a la “casa más famosa” en provecho propio y de su gestión. El primer paso fue darle una licencia al joven “héroe”. El segundo fue abrir la boca. Llama la atención que Gabriel Leegstra no tenga al menos el decoro de llamarse a silencio al respecto, al menos hasta coordinar discursos con el resto de la fuerza.

En comunicación con Mariano Peluffo, uno de los conductores de GH5, Leegstra afirmó que “la institución policial no es ajena a los cambios sociales y que por ello decidieron darle a Javier la licencia correspondiente para ingresar a la casa, ya que merece contar su historia y que la sociedad la conozca”.

La declaración del Jefe me hace ruido. Mucho ruido. ¿Creerá sinceramente Leegstra que Maillo fue seleccionado para contar sus actos de arrojo en cumplimiento del deber?

Hace poco más de un mes, exactamente el 5 de julio, su subalterno, pero también jefe, en este caso de la Unidad Regional I, convocó a una conferencia de prensa para dar su parecer acerca de una joven suboficial escrachada primero por los periódicos del Multimedios Uno y luego por toda la prensa nacional, por haberse sacado fotos privadas, pero usando el “impoluto” uniforme policial.

Juan Faustino Ruiz, al que el “cambio social” preconizado por Leegstra le pasó por el costado, aclaró ante los micrófonos de todas las radios que la joven había pasado el examen psicológico para ingresar a la fuerza sin ningún problema. “No sólo se realizan evaluaciones físicas sino psicológicas. Al momento de ser admitida en el curso ella no evidenció ningún tipo de anomalía”, dijo textualmente Ruiz. Como todo el mundo sabe, la concreción de una fantasía exhibicionista usando el “sagrado” uniforme azul, es prueba irrefutable un claro trastorno psicológico, que vaya uno a saber porque motivos, no fue detectado a tiempo.

Ahora bien, el joven varón santafesino que está llamado a realizar un gran papel que ponga en alto la imagen de la alicaída policía provincial, no usa uniforme en la casa más famosa del país. Eso creo… Pero el joven varón se pasea sin uniforme y sin nada también y es destacado en páginas de Internet “especializadas” en GH, como “el primero en bañarse desnudo ante las cámaras”, ante la mirada atónita de Peluffo y Marisa Brel, que conducían el programa en vivo en el segundo día de competencia. Es que “Javi” es un loco bárbaro y todos apostamos a que se quede con la más linda de la casa; dicen que ayer le dio una sesión de masajes. Qué bueno che. Así nos gustan los policías, bien machos. Nada de putas, eh.

domingo, julio 29

SIN PLUMAS DE COLORES

La discusión sobre la actuación de Rafael Bielsa en la última dictadura está lejos de terminar. El Dr. Jorge Pedraza analiza sus explicaciones en esta nota de opinión.

Asistimos por estos días a una discusión sobre el perfil del candidato a gobernador Rafael Bielsa, especialmente en lo referido a su vida durante la dictadura militar y su imagen frente a la política pública derecho-humanista del actual gobierno nacional.

Hasta ahora ningún dirigente o luchador de los Derechos Humanos ha salido a aclarar la situación. Sólo la Dra. Matilde Bruera, destacada abogada de Rosario, ahora funcionaria de la Justicia Federal, dijo haber sido compañera del ex canciller en sus tiempos de estudiante, que guarda de él un buen concepto, que era un estudiante brillante, un alumno regular que cursó la carrera en la misma época que ella, aunque sin embargo dijo que ella se recibió en febrero de 1978 pero no sabe cuándo se recibió él.

Creo que el meollo de la cuestión sigue pasando porque Bielsa siempre supo sacar ventaja de diversas situaciones que debió afrontar en su vida. Lo cual en sí no está mal, salvo que puedan colisionar con la moral o con políticas de estado que dice representar.

Por alguna razón que no queda clara tuvo que mantener en su imagen pública la idea que estuvo "exiliado" aunque –aparentemente- viajara asiduamente desde el exterior hacia Rosario para terminar de cursar y/o rendir el puñado de materias que le faltaban desde que fue chupado y torturado en El Fortín (Funes) durante uno o dos meses, mayo a junio de 1977, hasta dieciocho meses después en que obtuvo el título (diciembre de 1978).

El problema se origina porque Bielsa se empecina en ratificar que apenas lo liberaron -en junio de 1977- se tuvo que “exiliar” hasta 1980 en que le permitieron “volver al país”. No le costaría nada reconocer la verdad, que no tuvo inconvenientes en terminar la carrera en Rosario. Lo contrario sería pensar en el absurdo que la mesa de exámenes debería haberse constituido en Barcelona, cada vez que tuvo que rendir las materias que le faltaban.

Nadie pretende cohonestar los turbios “seprines” anónimos de los servicios que construyen de datos sueltos una supuesta “verdad” falsa. Pero tampoco por ello vamos a dejar en la nebulosa varios conos de sombra.

Es una cuestión de “imagen pública”, que no es poca cosa si quiere ser gobernador del segundo estado nacional. Y vaya si le cuesta mantener la misma, sobre todo porque en 1980 el discípulo de su abuelo (el Dr. Roberto Luqui), según Bielsa, consigue a través de un Coronel Sarmiento, sortear su pasado militante y permitirle ocupar un cargo de asesoramiento en la Comisión de Ordenamiento Legislativo.

Bielsa se enoja si se confunde la COL con la CAL, Comisión de Asesoramiento Legislativo, que funcionaba dentro de las instalaciones del Congreso (clausurado).

Ahora bien, en 1980/1981 qué legislación iba a ordenar, qué normativas iba a compilar, qué digesto iba a perfeccionar? Si todavía la dictadura ni pensaba terminar con el gobierno de facto, pensaban quedarse todos los años que fueran necesarios, hasta que llegó la derrota de Malvinas en abril de 1982 y tuvieron que huir aceleradamente …

En realidad lo que hacía Bielsa era trabajar en una misión imposible, en una farsa, acomodar los bandos militares, los decretos leyes que iban dictando para estirar lo máximo posible el periodo de facto.

O peor en la dictadura de Pinochet … Qué informática jurídica necesitaba el dictador ? La necesaria para perpetuarse en el tiempo …

Pero eso no es todo. Podemos aceptar que por las vinculaciones de sus padres con los militares a él se le dieron concesiones que no tuvo ningún militante de la “gloriosa JP” de Rosario, pero ¿qué necesidad tenía de decir como funcionario público en el diario La Nación del 31.08.01, época en que, vigentes todavía las leyes de obediencia debida, punto final e indultos, arreciaban los “juicios por la verdad” y las presiones internacionales de España (Juez Garzón) y otros países, para extraditar represores, que “no había que apostrofar contra todo lo castrense por culpas borrosas” ? ¿Lo habrá mandado De la Rúa a decirlo o lo hizo de “motu propio”?

Verdadero baldón para un ex militante, que fue invitado al día siguiente por el Jefe del Ejército Ricardo Brinzoni, a través de una carta de su puño y letra, a una reunión con generales y coroneles gratamente reconfortados con estas palabras en favor de cerrar ese “oscuro capítulo de nuestra historia”.

Por eso, para aclarar bien esta polémica tendrían que opinar los militantes de organizaciones de Rosario, inclusive compañeros que fueron sus socios en Barcelona.

El Pueblo de la provincia y la memoria de tantos que ya no están merecen que se digan las cosas tal como ocurrieron, sin construir imágenes falaces, sin carta-documentos, sin plumas de colores.

Santa Fe, 28 de julio de 2007.

Jorge Daniel Pedraza - Abogado

jueves, julio 19

EL TREN BALA Y EL ALMA ARGENTINA

Impresionante lo de Santa Fe. Logró por decisión presidencial que en Tren de Alta Velocidad se desvíe de su recorrido original y pase por esta ciudad. Acerca de nuestros dirigentes, de algunos de nosotros y de aquella increíble capacidad de vivir entregado “no a una realidad, sino a una imagen”, trata esta nota.

“Cobra” se llamará el Tren de Alta Velocidad que primigeniamente realizaría el recorrido Buenos Aires-Rosario-Córdoba y que ahora incluirá a la ciudad de Santa Fe según lo anunció el extasiado candidato a gobernador por el Frente para la Victoria, el diputado porteño Rafael Bielsa.

Empecemos por el principio: unos pocos países en todo el mundo tienen este tipo de transporte. En todos ellos, la tarifa es subsidiada y aún así, su valor es de alrededor de € 100 para similares kilómetros.

¿Para qué necesita este país un tren bala?

Y en esta ciudad en particular ¿para qué se necesita a “Cobra”? ¿Para quién?

Es cada vez más clara la consonancia entre candidatos de la lista oficial a la gobernación y a la intendencia.

Los carteles publicitarios lucen magníficos. La ciudad, en el centro, parece resplandecer. Es una cuestión de imagen: mientras mejor nos veamos… ¿qué?

Jorge Lanata, cita en su primer “Argentinos” la patética descripción que José Ortega y Gasset realizaba sobre nuestros antepasados. Vale la pena extenderse en su visión de 1929 que podría sintetizarse diciendo que “el argentino típico no tiene más vocación que la de ser ya el que imagina ser. Vive, pues, entregado, pero no a una realidad, sino a una imagen”.

Todo aquí vive de lejanías y desde lejanías. Casi nadie está donde está, sino por delante de sí mismo, muy adelante en el horizonte de sí mismo y desde allí gobierna y ejecuta su vida de aquí, la real, presente y efectiva. La forma de existencia del argentino es lo que yo llamaría ‘el futurismo concreto de cada cual’. No es el futurismo genérico de un ideal común, de una utopía colectiva, sino que cada cual vive desde sus ilusiones como si ellas fuesen ya realidad”.

Otro pasaje citado es también revelador: “La altanería de proyectos tiene algunos inconvenientes. Cuanto más elevado sea el módulo de vida a que nos pongamos, mayor distancia habrá entre el proyecto –lo que queremos ser– y la situación real –lo que aún somos– (…) y si de puro mirar el proyecto olvidamos que aún no lo hemos cumplido, acabaremos por creernos ya en la perfección”.

Nos seducen ahora con un tren bala que no podremos tomar y que, además, no necesitamos sino apenas para decir que lo tenemos. Nos seducen con la cantidad de dinero que ingresa en eventos a los que la mayoría de los ciudadanos no puede asistir; dinero que se “queda en la ciudad”, pero en las manos de siempre, que son pocas. Nos seducen con un candidato “que habla muchos idiomas y conoce el mundo”. En algunos se escuchan expresiones de éxtasis cuando con poco, ya están irremediablemente seducidos.

El argentino vive atento, no a lo que efectivamente constituye su vida, no a lo que de hecho es su persona, sino a una figura ideal que de sí mismo posee. (…) El argentino se gusta a sí mismo, le gusta la imagen que de sí mismo tiene”, dice Ortega y Gasset en un pasaje que podría aplicarse al colectivo de la dirigencia de esta ciudad.

En este contexto hay otros cautivados, también por poco, que se devanan los sesos pensando por qué el santafesino es como es: por qué saquea un camión con soja que no le va a servir; por qué pinta los carteles de obra con leyendas como “ciudad virtual”; por qué destruye las “preciosas obras” de las plazas de Boulevard. No lo pueden entender. ¿Cómo, si la ciudad está tan linda? ¿Cómo, si es la capital de los eventos? ¿Cómo?

Hay algunos que tienen suerte: ellos seducen a la mayoría, y por eso somos argentinos.