viernes, marzo 30

RECUERDOS DEL PRESENTE

El paisaje santafesino es igual de desolador que hace casi cuatro años. O peor. Las imágenes se repiten...
>>>>>Ingrese para ver Álbum de Fotos








Santa Fe, 30 de marzo de 2007







EL REY DESNUDO

Grandes sectores de la ciudad de Santa Fe, y de toda la provincia, se ven nuevamente inundados. Esta vez no es el río Salado. Si no que las ya precarias redes de desagües pluviales no dan abasto. Entonces las imágenes de siempre. El agua en la calle, en el patio, en la pieza, en la cocina. Camiones juntando las mujeres y los chicos para trasladarlos a lugares secos. Los varones se quedan cuidando las pocas pertenencias. Mientras otros sacan la heladera, la cama, los colchones.

Por Canoa. www.canoa.org.ar

A un mes de cumplirse cuatro años de la inundación, la catástrofe social y política más grave de la provincia de Santa Fe, los y las habitantes de la ciudad volvemos a sufrir las consecuencias de una política que no responde a las necesidades y problemas de la ciudad en su integralidad. Las continuas inundaciones por lluvia son el resultado de la falta total y absoluta de una planificación urbana que incluya a las problemáticas de todos y cada uno de los barrios de Santa Fe.

La anunciada obra de los Lagos del Oeste, que vendría a resolver los problemas de canalización de agua pluvial fue la única, de las tres obras anunciadas en el 2004 por el gobernador Obeid, que no se llevó adelante. Hoy ese mega proyecto ni siquiera tiene un presupuesto y la situación en el borde oeste se agudiza cotidianamente. La única respuesta que se le da desde el Estado son obras aisladas que poco apuntan a una planificación integral.

Si bien el temporal y la lluvia afecta a toda la ciudad, haciendo colapsar todos los servicios, los más afectados son los barrios que diariamente viven la exclusión, o en su versión paternalista, una inclusión clientelar. Privados de sus derechos a una vivienda, al agua y a los servicios sanitarios, a una infraestructura vial que permita habitar el barrio de un modo digno, se suma la “inexistencia” del tan mentado “Plan de Contingencia”.

Después de las sucesivas inundaciones vividas, los/as santafesinos/as reconocemos que Santa Fe es una ciudad en riesgo. Pero si las políticas públicas implementadas para ir reduciendo esa vulnerabilidad son ficticias lo único que estamos produciendo es más riesgo ante la presencia de “viejas amenazas” (crecida extraordinaria de los ríos, lluvias torrenciales en pocas horas).

Si las grandes obras urgentemente necesarias no se realizan, la ciudad no se prepara ni para eventos particulares (como puede ser un gran temporal) ni tampoco para la cotidianeidad. Y si las políticas sociales tienden a ser cada vez más fragmentadas, nuestra vulnerabilidad se acrecienta porque seguimos sin saber qué hacer ni a quien recurrir.

Luego de haberse creado una Secretaría de Riesgo Hídrico en el ámbito municipal, con especialistas en la materia a la cabeza; luego de haberse publicado e intentado instalar el supuesto plan de contingencia en los barrios hoy queda evidenciada la inexistencia de dicha política.

Como siempre los centros de evacuados son creados una vez que el agua ingresó a las viviendas; los vecinos se ven obligados a autoevacuarse; los canales a cielo abierto se tapan por el depósito de basura que contienen; las bombas extractoras no dan abasto; las obras de infraestructura necesarias no están realizadas. Hoy, Santa Fe sólo depende de algunas bombas de extracción… ¿Quién no aprendió la lección?

El horizonte de una ciudad que nos incluya a todos está cada vez más lejos. Si existiera la voluntad política de considerarnos a todos ciudadanos de esta ciudad otras medidas se tomarían. Cada vez que llueve y la gente tiene que volver a salir de sus viviendas, el Estado aparece operando como si fuese la primera vez que sucede algo similar. Y en Santa Fe se vuelve a repetir la misma historia.

Digan lo que digan, hagan lo que hagan, el rey está desnudo. Y la gente, sola.

Canoa

A UN MES DE LOS CUATRO AÑOS...

A un mes de los cuatro años... no hay escurridor, bolsa con arena ni indignación que alcance.

Por Mariana Rabaini.

“Estamos más o menos, entró mucha agua adentro y se mojaron las zapatillas de los chicos; hasta el ropero se mojó. Por ahora estamos en mi casa”…

Rossana, barrio San Lorenzo. 28 de marzo de 2007 a las 15:20.

Hoy, 29 de marzo se encuentra en un “Centro de Alojamiento Transitorio”…

lo que antes llamábamos “Centro de Evacuados”.

Se le notaba en la voz, se sentía su incertidumbre… ella, como tantos, cientos, miles de vecinos, no sabía si irse o quedarse, no sabía a quien creerle, no entendía porqué su barrio otra vez parecía un río; y mientras intentaba responderle a sus hijos pequeños sobre lo que estaba ocurriendo y sobre qué iban a hacer, solo podía pensar en ese “nadie va a reparar tanto daño y tanta pérdida”, ni la del 2003, ni la desesperación del 2007, ni las muertes, ni los proyectos arrancados, ni los miedos, tampoco el frío de los pies mojados. Los escurridores no alcanzaron, se mezclaron con el agua de lluvia tanto como sus ganas de obtener respuestas ante semejante desesperación. Su rostro y sus palabras se confundieron con lo ya conocido.

Pasaron casi cuatro años de la inundación del 2003 en Santa Fe. Exactamente hoy se cumplen 47 meses del ingreso del Salado, 47 meses de aquel tremendo 29 de abril que hoy más que otras veces está tan vigente.

Ahora son las lluvias las que inundan gran parte de la ciudad, de los campos y de tantas localidades de la provincia, imágenes que se repiten en distintos lugares argentinos. Y cuando falta solo un mes para que el almanaque termine de dar se cuarta vuelta, las paradojas cotidianas siguen siendo idénticas a las de 2003: causas naturales versus causas sociales; responsabilidad política versus mito, presentimiento, desinformación y desamparo.

A un mes del 29 de abril podemos decir que hace cuatro años un tramo de la defensa no estaba terminado (aunque se había inaugurado) y por ello el agua entró a la ciudad y se convirtió en una trampa sin salida, ya que dentro de la ciudad hubo dos metros y medio más que en el río. Hoy, sobre es final de marzo, tenemos que decir que a pesar de la influencia de los factores climáticos y meteorológicos, no existieron obras, los barrios inundados están peor que antes de 2003, que otra vez no hubo previsión ni hay “plan de emergencia”. La palabra de muchos referentes del foro del oeste (en la que se organizan innumerables instituciones sociales y barriales) es clara: “los funcionarios nos dicen que tenemos que esperar, como si no hubiera pasado nada; nadie nos da respuestas. Nosotros proponemos la idea de una sola ciudad, que tengamos una sola Santa Fe para todos. No queremos que existan ciudadanos de primera, con obras públicas en el centro, en la Costanera y en los bulevares y ciudadanos de tercera, como nosotros, que estamos destinados al abandono en los márgenes del territorio”.

Otra vez los vecinos tuvieron que confiar en sus intuiciones o en sus creencias, una vez más debieron recurrir a los medios de comunicación para saber qué hacer o para al menos, tener un nexo (sin dejar de lado que las empresas periodísticas responden a intereses políticos y económicos y que por lo tanto las transmisiones y coberturas son acordes a los intereses de los que tienen que respaldar).

La desesperación volvió a tomar las calles, como si la experiencia fuera poca cosa, como una especie de boicot a la memoria por parte de los responsables, como si el dolor no sirviera para nada. Y si profundizamos sobre los factores ambientales que tanto se están manoseando en los discursos, tenemos que preguntarnos una vez más qué está pasando en la provincia con la plantación indiscriminada de monocultivos, mayoritariamente de soja, y su consecuente agotamiento de los suelos, o preguntarnos qué cosas provocó la deforestación irracional de toda la región y qué pasa con las lluvias en ese marco.

Eso entre otras tantas cosas, como el tan vapuleado cambio climático, enunciado que solo ampara a los que tienen que actuar porque son responsables -y porque fueron elegidos para eso-; responsables a los que ahora otra vez les agarró el “apuro”. Pareciera que a la culpa frente al deterioro del planeta y al mal uso de los recursos naturales la tenemos solo los ciudadanos comunes… situación cierta, pero que no puede usarse para encubrir otras tantas y verdaderas responsabilidades, justamente a solo 7 días de haberse conmemorado el Día del Agua... recurso tan redituable para unos pocos, escaso para la mayoría en su versión potable y público como servicio solo en determinadas circunstancias.

No poder salir, no querer volver

Hay un eje o una marca elocuente para hablar a cuatro años de la inundación, para hablar del transcurrir durante tantos meses, entonces tendremos que pararnos sobre las consecuencias y poder contar cómo llegamos a este 29 de marzo de 2007. Y si hay algo evidente son las secuelas presentes en los inundados y también en las personas que no sufrieron directamente la entrada del agua del Salado; esa la muestra de que la ciudad está mojada y que nunca se secó. Hoy lo contundente y donde tenemos que poner el ojo es en las secuelas en la salud psíquica y física, y en las muertes y pérdidas colaterales. Debemos hacer foco en ese dato cotidiano que no siempre se publica ni se cuenta.

No hay historia de vida de alguno de los 150.000 afectados en el 2003 -de un tercio de la ciudad- que no tenga un familiar, amigo, conocido o que él mismo no sufra fobia, depresión o angustia; y ni hablar de las enfermedades respiratorias o cardíacas que a partir de informes realizados por los Organismos de Derechos Humanos evidencian una realidad que desespera y preocupa, aún más, cuando los datos y casos son de muertes colaterales que se desencadenan de esas situaciones en la salud de la población santafesina.

Pero también tenemos que hablar de ese “no poder salir” de la casa desde el 2003 o de ese no “poder volver” en otros casos, que muestra que ni las heridas están cerradas, ni que podemos volver a empezar de cero como si nada hubiera pasado y como tantos sectores proponen. Hoy, muchos, demasiados, por no decir la mayoría, prefieren no hablar de lo que pasó hace 4 años, prefieren no hablar porque si lo hacen “lloran”, porque no pueden comprender lo que pasó y porqué ocurrió; y porque frente a tanto dolor y desamparo pareciera que el olvido los ayuda a cicatrizar lo que todavía es muy reciente y está tan vigente.

Entonces, como hoy, 29 de marzo se están repitiendo tantas cosas que ya conocemos y que ya vivimos, supongo que tendremos que hacer algo. Cada uno sabrá qué… los que podemos apostar a la memoria porque estamos más fuertes tenemos esa responsabilidad para afrontar… Por lo pronto hay una plaza que llenar el próximo 29 de abril para seguir resistiendo y seguir reclamando. De muchos depende que los que todavía no pueden contar encuentren en nuestra voz un medio.

Mientras sigue lloviendo sin parar y los “pronósticos y los alertas, y las contingencias climáticas” son las que “guían nuestro destino”; a un mes de los cuatro años del 29 de abril de 2003, en una jornada donde desde todos los barrios se pide auxilio, creo que lo que tampoco tenemos que seguir sosteniendo es la impunidad que sigue reinando, la impunidad que nos sigue gobernando.

Autor: Mariana Rabaini

martes, marzo 27

DEROGAR LA LEY DE LA DICTADURA

En un gesto francamente superador -destinado a tener un alto impacto político- que pretende instalar en la agenda de discusión pública uno de los temas más escamoteados por el poder, este 24 de marzo la Asociación Madres de Plaza de Mayo, además de reivindicar las consignas históricas en defensa de los derechos humanos y de cárcel a los genocidas, reclamó por una nueva Ley de Radiodifusión.


Por Juan Carlos Giuliani - Secretario de Comunicación y Difusión de la CTA

Se trata de articular una política de masas que incluya a todos los actores sociales para derogar esa ley de la dictadura, tal como ocurrió recientemente con la Ley Federal de Educación, ese engendro concebido durante el menemismo.

No es casual en la Argentina que tanto el capital financiero como los grandes medios de prensa mantengan la protección blindada que le delegan sendas normas heredadas de la dictadura militar.

En efecto, las leyes de Radiodifusión y de Entidades Financieras sobreviven sin demasiados sobresaltos a más de dos décadas del retorno de la democracia. Desde diciembre de 1983 ningún gobierno se ha animado a ponerle el cascabel al gato y revisar los privilegios con que la tiranía militar pagó el silencio cómplice de la prensa y los fabulosos negociados de la banca.

Un modo de refrendar cuales son los límites que impone el Imperialismo a las democracias tuteladas. La señal más nítida para comprender qué temas habilita o ilegaliza el poder real en nuestro país. Y en rigor de verdad, de eso no se habla.

En la segunda década infame, Menem modificó el artículo de la ley que impedía a los propietarios de los medios gráficos ser permisionarios de licencias de canales de televisión y, con ello, le abrió las puertas a Clarín para quedarse con Canal 13.

Posteriormente, en mayo de 2005, sorpresivamente y sin que mediara ninguna discusión ni reclamo público, el presidente Néstor Kirchner sancionó el Decreto 527 que establece la suspensión del plazo de licencias de empresas de radiodifusión por 10 años. De esta manera los actuales propietarios de medios se vieron beneficiados por una medida que suspendió el cómputo de los plazos que la ley otorga de quince años más diez de prórroga por única vez extendiendo por otros diez el término original.

Ante esta decisión, que supone la definición de una línea de política comunicacional del Gobierno acorde a los intereses de los propietarios de medios de comunicación, un amplio arco de organizaciones sociales, políticas y culturales, entre las que se cuenta la CTA que lo ratificó en el Séptimo Congreso Nacional de Delegados en marzo de 2006, expresó un explícito y contundente rechazo.

El Decreto 527 benefició especialmente a quienes tenían licencias que vencían indefectiblemente en el año 2007, luego de 25 años, dado que habían sido renovadas automáticamente durante la dictadura militar en 1982.

Entre tanto, una coalición integrada por más de cien organizaciones que pueblan el campo popular, elaboró la Iniciativa Ciudadana Por una Ley de Radiodifusión Para la Democracia. Una propuesta condensada en 21 puntos que, hasta el momento, no ha tenido eco alguno en los despachos oficiales.

Allí se sostiene que es indispensable una Ley de Radiodifusión que reemplace a la ley de la dictadura todavía vigente, porque si unos pocos controlan la información no es posible la democracia.

La iniciativa considera a la comunicación un bien social, alienta el pluralismo informativo y cultural y define a la radiodifusión como un servicio de carácter esencial para el desarrollo social, cultural y educativo de la población, por el que se ejerce el derecho a la información.

Las Madres de Plaza de Mayo creen que una nueva legislación en materia de radiodifusión es “indispensable y urgente” para alcanzar una sociedad de mujeres y hombres libres e informados en la que todos los sectores tengan voz.

La indiscutible autoridad moral de los pañuelos blancos de nuestras Madres, alienta alguna esperanza de que el poder deje de hacer oídos sordos y atienda, como corresponde, este reclamo de estricta justicia.

Concentración económica, concentración mediática

La Federación de Trabajadores de la Cultura y la Comunicación (FETRACCOM-CTA) ha reclamado al Gobierno nacional la participación de las organizaciones gremiales y de todos los trabajadores de los medios y la cultura en el debate sobre qué tipo de comunicación queremos para el país. Es inaceptable que resoluciones directas o discusiones de leyes, que afectan a miles de trabajadores de prensa y a millones de habitantes de Argentina, la tomen algunos funcionarios y empresarios encerrados entre cuatro paredes.
Se ha pronunciado, además, a favor del desarrollo, fortalecimiento y otorgamiento de licencias a más de 5.000 radios AM y FM de todo el país, en las que trabajan 50.000 profesionales de la comunicación. Los trabajadores de la cultura y la comunicación son los principales generadores y productores de contenidos de los medios y no tolerarán ser los invitados de piedra en el debate sobre qué comunicación queremos para el país.

La FETRACCOM aboga por medios públicos pluralistas y con participación activa de los trabajadores. Apoya el fortalecimiento de los pequeños y medianos medios de comunicación, locales o regionales, que expresan una rica diversidad cultural y social, y que construyen cotidianamente una comunicación y una cultura por fuera de los monopolios comunicacionales.

Que las Madres hayan decidido reivindicar la necesidad de una nueva Ley de Radiodifusión en el 31 aniversario de la instauración del Terrorismo de Estado, es una buena noticia.

Transcurren tiempos de compromisos, de tomar posiciones, de luchar contra aquello que no se quiere. No hay espacio para los neutrales. No existe la neutralidad. Un Mundo Mejor es Posible. Una Cultura Mejor es Posible. Una Comunicación Mejor es Posible.

PREGUNTAS PARA RAFAEL BIELSA

Miles de argentinos reiteraron su reclamo de juicio y castigo a los responsables del genocidio desatado por la ultima dictadura militar. En el centro de las críticas estuvo la Cámara de Casación Penal que recientemente apartó al juez federal Reinaldo Rodríguez de la denominada causa Brusa. Mientras crece el temor por las consecuencias de esta decisión, algunos memoriosos reflotan una polémica que envolvió al diputado nacional Rafael Bielsa, en los comienzos del gobierno de Néstor Kirchner. Según el periodista Horacio Verbitsky, el ex canciller fue instrumento útil de una operación política orquestada para consagrar la impunidad de los militares represores.

El pasado 24 de marzo, el presidente Néstor Kirchner reclamó desde Córdoba que la Justicia agilice el trámite de las causas penales referidas a violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la última dictadura militar. “Basta por favor, basta, juicio y castigo, necesitamos que los juicios se aceleren”, dijo el primer mandatario durante el discurso brindado en el ex centro clandestino de detención La Perla.

Este acto central por el Día Nacional de la Memoria, instaurado por el gobierno nacional en conmemoración del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, sirvió como plataforma de lanzamiento de una nueva ofensiva presidencial contra algunos estamentos de la justicia federal renuentes a permitir el avance de los juicios que en todo el país se siguen contra los represores de la dictadura. “¿Cuál es el compromiso que tienen algunos integrantes de la Justicia? ¿Qué pasa en aquella Cámara de Casación, por dar un ejemplo, donde están parados años juicios que deberían estar en marcha? ¿Quiénes son los fiscales de esa Cámara de Casación?”, preguntó retóricamente Nestor Kirchner.

La arenga llega en un momento especial para los santafesinos que buscan justicia. Un reciente fallo de la cuestionada Cámara de Casación Penal separó al juez federal Reinaldo Rodríguez de la denominada causa Brusa, luego de cinco años de investigación, decenas de testimonios, y miles de hojas acumuladas en el voluminoso expediente 311. Con esta resolución puede quedar clausurada la posibilidad de llegar al primer juicio oral contra los criminales de la dictadura en nuestra provincia.

Por ello, es comprensible que la investigación sobre violaciones a los derechos humanos se instale como un tema central en la agenda política provincial, y que incluso, comience a repercutir en el escenario electoral. Una muestra de esta predisposición la tuvimos en el cruce Bielsa-Favario sobre los compromisos de ambos dirigentes en el último gobierno militar. El demoprogresista no puede ocultar su participación en la gestión de facto que encabezó Alberto Natale en la municipalidad de Rosario. Pero al ex canciller le aparecieron varias manchitas que lo ubican como asesor de Pinochet y colaborador en la Comisión de Asesoramiento Legislativo (CAL), en el último tramo de la dictadura.

Pero hay quienes sostienen que esta no es la única ropa sucia que se guarda en el armario del diputado nacional porteño que aspira a la gobernación de Santa Fe. Según el abogado Jorge Pedraza, Rafael Bielsa debería aclarar qué grado de responsabilidad tuvo respecto a la maniobra que el periodista Horacio Verbitsky viene denunciando en las ediciones dominicales de Página/12. Cuando se resolvía la transición de Eduardo Duhalde hacia Néstor Kirchner en la presidencia de la Nación, se produjo una ofensiva política para que la Corte Suprema de Justicia (todavía menemista) legitimara con un fallo las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, cerrando definitivamente los juicios contra los militares comprometidos con el terrorismo de estado.

La maniobra habría sido urdida por el entonces Jefe del Ejército Ricardo Brinzoni, el ex ministro de Defensa José Pampero, Julio Nazareno desde la Corte y el cardenal Bergoglio en la Catedral Metropolitana. La participación de Bielsa, según Verbitsky, fue transmitir el mensaje de los conspiradores al electo Néstor Kirchner, quien finalmente no compró el buzón que le ofrecía el hombre que aspiraba a ser ministro de Justicia de la Nación.

Pero antes de avanzar en interpretaciones apuradas conviene repasar lo publicado en los últimos años por el principal columnista del diario Página/12.

“La prueba”
Horacio Verbitsky – 25/05/03

Kirchner desechó el plan canje de Impunidades que habían negociado Brinzoni y Nazareno con el gobierno saliente. El ministro de Defensa Pampuro mencionó las leyes de punto final y obediencia debida como uno de los dos temas centrales de preocupación para las Fuerzas Armadas. Kirchner le indicó que la política de su gobierno se basaría en “Memoria y Justicia”. Con Brinzoni pasan a retiro dos de cada tres generales. Beliz y Acevedo impulsaron el juicio político a la Corte.

Las confusiones de Pampuro y Duhalde fueron inducidas por las salientes jefaturas de Estado Mayor del Ejército y la Armada. Las leyes de impunidad no constituyen una prioridad para las Fuerzas Armadas, donde el 99 por ciento de sus cuadros en actividad por razones generacionales no intervino en la guerra sucia. Sí interesa al general Brinzoni, quien llegó a convencer a Rafael Bielsa de que nada menos que 300 oficiales en actividad del Ejército serían detenidos de no confirmarse la validez de las leyes. Esa cifra se aproxima a la de los actuales coroneles y generales que iniciaron su carrera en los años de la dictadura militar, pero no guarda relación alguna con el número de quienes podrían recibir alguna acusación. Después de años de seguimiento minucioso del escalafón por parte de los organismos de derechos humanos es de alta improbabilidad que se denuncien nuevos hechos no conocidos hasta ahora. Bielsa repitió con ingenuidad el dato interesado de Brinzoni, en un programa de televisión y en declaraciones al diario La Nación, donde fue mencionado como “virtual ministro de justicia”. Su derivación hacia la Cancillería fue la mayor sorpresa del gabinete de Kirchner, quien no explicó las razones del cambio. Las denuncias a las que alude Duhalde fueron formuladas cuando ocurrieron los hechos y la desaparición de jueces y testigos es apenas una sugestiva expresión de deseos del mandatario saliente. Los únicos desaparecidos son las víctimas de la dictadura. Contra lo que parece creer Duhalde, no se juzga a las Fuerzas Armadas sino a quienes cometieron crímenes imperdonables y que hoy no forman parte de sus filas. Y los jueces hasta ahora han demostrado que saben muy bien qué hacer. A la metáfora médica de Duhalde puede responderse con otra: para que las heridas cierren y no se reabran, primero hay que curar la infección, que es lo que la justicia ha venido haciendo en los últimos años.

“La palabra justa”
Horacio Verbitsky – 04/12/05

Bielsa fue designado (canciller) por Kirchner quien valoraba una serie de rasgos que atribuía a su personalidad pero que no se manifestaron durante su desempeño.

Just friends

El primer desentendimiento se produjo muy rápido, cuando Bielsa hizo trascender que era “amigo” del canciller estadounidense Colin Powell. “Si hubiera querido eso, elegía otro canciller”, le advirtió Kirchner, quien sorteó a Bielsa para enviar un mensaje a Washington: “No cubanicemos la relación. Hay temas más importantes entre la Argentina y Estados Unidos”. El punto de no retorno se alcanzó en diciembre de 2004, cuando Bielsa contradijo esa política y en una audiencia con Powell planteó el tema de los disidentes cubanos, según consta en la minuta oficial tomada por el embajador Bordón. Al día siguiente la ex dirigente comunista Hilda Molina se refugió en la embajada Argentina en La Habana, que la esperaba con la puerta abierta por orden que Bielsa transmitió desde Washington. Por arbitraria que sea la decisión del gobierno cubano de impedir el éxodo de la notoria disidente, ningún presidente puede admitir que su canciller desarrolle un juego personal más próximo al gobierno de Bush que al propio. La candidatura fue una forma de terminar sin escándalo esa relación agotada. Pero durante la campaña el candidato no tuvo mejor idea que elogiar a Duhalde luego de la mención de CFK a Francis Ford Coppola. A eso llama pensamiento independiente la nostálgica derecha Argentina.

“La conjura”
Horacio Verbitsky – 25/06/06

La referencia que Kirchner hizo en España a las presiones que sufrió antes de asumir para que se cerraran los juicios por violaciones a los derechos humanos no es casual. Aunque no dio nombres, entre quienes le plantearon la cuestión estuvieron el ex senador Eduardo Duhalde y su ministro de Defensa, Horacio Jaunarena. Duhalde acababa de indultar a Mohamed Seineldín, Enrique Gorriarán y dos decenas de civiles y militares que junto a ellos se alzaron en armas durante gobiernos constitucionales. En un diálogo con el diario de Daniel Hadad, el encargado provisional de la Defensa y las Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina agregó: “Los jueces no saben qué hacer, con detenciones que muchas veces son injustas, con unas Fuerzas Armadas que han tenido un comportamiento ejemplar en los últimos años. Permanentemente no se puede estar sobre ellas. No imagino un país que no cierre las heridas”. El jefe de Estado Mayor del Ejército y su secretario político, generales Ricardo Brinzoni y Daniel Reimundes, habían negociado un acuerdo con el cardumen menemista en la Corte Suprema de Justicia. La Nación publicó en esos días que emisarios de Brinzoni, “le hicieron saber a Kirchner que la Corte está dispuesta a convalidar las leyes de punto final y de obediencia debida si, por su parte, el candidato les promete que no arremeterá contra el tribunal”. El diario que entonces dirigía Claudio Escribano agregó con una metáfora marinera que Kirchner estaría dispuesto a no “agitar las aguas si la Corte convalida el punto final”. ¿Cuál era su fuente? Luego de citar a Rafael Bielsa, a quien llamó “eventual ministro de Justicia de Kirchner”, el diario dijo que deberían declarar ante la justicia 300 militares en actividad y concluyó que “Kirchner no quiere ese escenario. Y calcula que si la Corte clausura los juicios contra los militares, no será él sino el tribunal el que asuma el costo frente a la opinión pública”. Bielsa confirmó que Brinzoni le había suministrado el alarmista número de 300 oficiales en actividad citados a declarar. La mayor sorpresa en la conformación del gabinete fue su aparición en otro ministerio. Kirchner mantuvo en secreto sus decisiones hasta pocas horas antes de asumir. José Pampuro difundía desde el gobierno las condiciones del plan canje y también se inclinaba por la confirmación en sus cargos de los cuatro jefes de Estado Mayor. En un reportaje Pampuro sostuvo que los dos temas principales para las Fuerzas Armadas eran el escaso presupuesto, que dificultaba el funcionamiento, y la validez de las leyes de punto final y de obediencia debida. En otras declaraciones agregó que “hay que mirar hacia el futuro, porque se está iniciando un nuevo camino” y “reabrir situaciones que en la historia Argentina ya fueron analizadas y vistas no se condice con la orientación general del gobierno”. Kirchner contrarió cada una de esas posiciones, descabezó la cúpula castrense que había celebrado el pacto, impulsó el juicio político de los jueces de la Corte Suprema y propugnó la nulidad de las leyes y decretos impulsados por Alfonsín y Menem para garantizar la impunidad. Una vez que comenzó a hablar, no debería descartarse que Kirchner brindara más detalles de esa combinación que desbarató.

“El último intento”
Horacio Verbitsky – 25/03/07

El último intento de reimplantar la impunidad fue realizado en los días previos a la asunción de Kirchner, en una combinación de la que participaron el senador a cargo del Poder Ejecutivo Eduardo Duhalde, el futuro ministro de Kirchner Rafael Bielsa, el entonces jefe del Ejército Ricardo Brinzoni y varios miembros del cardumen menemista en la Corte Suprema. Como explicó el 1 de marzo de este año ante la Asamblea Legislativa, Kirchner consiguió impedirlo. Al asumir removió a la cúpula castrense que había impulsado la decisión, desplazó a Bielsa desde el ministerio de Justicia hacia la Cancillería y promovió el juicio político a la mayoría automática de la Corte Suprema, cuyos nuevos integrantes confirmaron la nulidad de las leyes de punto final y de obediencia debida en 2005. Dos años después, el diseño de los juicios sigue pendiente y las instituciones recién parecen advertir que las cosas no ocurrirán en forma espontánea.

viernes, marzo 23

24 DE MARZO DE 1976 EN SANTA FE

El 24 de marzo de 1976 el interventor militar de la provincia decidió que dejara de editarse Nuevo Diario. Se reunió con los directores y secretarios de redacción de los principales medios de la ciudad para darles la versión que debían comunicar a los santafesinos.
Ver imágenes

Un sector de la iglesia, un sector de las Fuerzas Armadas, distintas organizaciones de la sociedad civil han realizado alguna autocrítica sobre su actuación en el último proceso militar. No los empresarios de medios de comunicación del país.

El 24 de marzo de 1976, la ciudad de Santa Fe se despertó con un diario menos.

Ese día, a las 10 de la mañana, el interventor militar Coronel José María González se reunió “en una dependencia de la Gobernación” con “directores, secretarios de redacción y jefes de servicios informativos de los medios de difusión de nuestra ciudad, como así también a corresponsales de diarios y agencias informativas de la capital federal”, señala la crónica del diario El Litoral.

De esa reunión salió la orden de que Nuevo Diario dejara de publicarse. Nacido en 1968, el periódico transitaba difíciles momentos. Apenas unos meses antes, una crisis empresarial había derivado en un acuerdo de cogestión entre obreros y patronal. Entre los primeros, se encontraba el recordado Hugo Raina.

En realidad, la crisis de Nuevo Diario no era sólo económica, especialmente desde la aparición pública en la ciudad de la Triple A. El asesinato de las abogadas Marta Zamaro y Nilsa Urquía caló hondo en el periódico. Marta Zamaro era obrera gráfica del Nuevo Diario y pocos días después de la aparición de sus cuerpos, la sede del diario comenzó a sufrir atentados, y un sector de su redacción amenazas.

Sobre esta historia hay mucho por escribir. Pero lo cierto es que el 24 de marzo de 1976, Santa Fe quedó con un solo diario.

Lo que tuvo que decir El Litoral sobre el nuevo gobierno fue el siguiente editorial:

El fin de una etapa

“Una etapa ha terminado en la vida nacional. La determinación de las fuerzas armadas, evidentemente fruto de un sereno análisis, ha puesto fin a un largo y penoso proceso de deterioro, señalando coincidentemente por los más variados sectores de la opinión pública. La trascendental responsabilidad asumida ahora por el Ejército, la Marina y la Aeronáutica aparece como una consecuencia lógica ante el desgobierno, las contradicciones, la anarquía, el caos económico, la prepotencia, la subversión y la implacable destrucción general que marcaron a la existencia ciudadana en este último período.

“Pocas veces en la historia de la Nación un grupo político gobernante mostró tal ineptitud en su función como el que ahora ha sido desalojado del poder. Pocas veces los males fueron tantos y las soluciones intentadas tan ineficaces.

“No se trata de efectuar en estos momentos un análisis detallado de las causas, motivaciones y protagonistas del proceso, pero sí de indicar la esperanza de que verdadera, definitivamente, se haya clausurado esa forma subalterna y deleznable de entender a la alta función política. Y, al mismo tiempo, por una necesidad de justicia, es también necesario aguardar que de una manera serena y objetiva, sin apasionamientos pero con firmeza, salgan a la luz tantos hechos ilícitos cometidos al amparo de la función pública.

“Por cierto que la tarea que ha comenzado no es sencilla. El país afronta situaciones de enorme gravedad y no puede esperarse de pronto soluciones mágicas. Pero asegurar un mínimo de orden y de justicia, lograr una estabilidad y, sobre todo, reconstruir un clima de confianza, son conquistas que pueden dar basamento firme a una tarea que no tiene que ser patrimonio de un grupo, sino desafío para quienes estén dispuestos a superar lo negativo y a trabajar por la grandeza nacional en un clima de respeto, de fe y de mancomunado esfuerzo”.

martes, marzo 20

NUEVOS DATOS SOBRE LA CONTAMINACIÓN EN LA SETUBAL

Un estudio de la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia detectó valores peligrosos de la bacteria Escherichia Coli en los balnearios de nuestra ciudad. Las muestras fueron tomadas en plena temporada estival. Hace varios años que la justicia y distintos sectores políticos reclaman una solución para este grave problema. El municipio invertirá 10 millones de pesos en Playa Grande pese a que no puede mitigar el riesgo para la salud que entraña el uso recreativo de estas aguas.

La inauguración de la temporada de playas 2006-2007 disparó el año pasado una nueva polémica sobre la contaminación de las aguas de la Laguna Setúbal. Como todos veranos, los temores se basaron en el impacto que las descargas clandestinas de líquidos cloacales tienen sobre los distintos balnearios. Para acrecentar las sospechas, las autoridades municipales intentaron esconder el resultado de los estudios realizados sobre las aguas antes de habilitar su uso recreativo. La preocupación fue en aumento cuando finalmente se conocieron los resultados de los análisis encargados por la Municipalidad al Instituto Nacional de Limnología (INALI). El trabajo efectuado por los técnicos del organismo científico, detectó una importante concentración de coliformes fecales en el sector de Piedras Blancas (280 UFC/100ml) y Costa Juárez (260 UFC/100ml). El dato resultó toda una novedad, ya que, hasta ese momento, se consideraba a la costa este un sector relativamente limpio, debido, entre otros factores, al arrastre de la corriente y a la inexistencia de desagües importantes.

En aquella oportunidad, el Secretario de Asuntos Hídricos municipal, Horacio Ruiz, esbozó un teoría personal sobre las razones de la contaminación con materia fecal en la costa este de la Laguna Setúbal. "Lo que a mí me parece es que el ensayo del Inali se tomó dos días después de una lluvia y todo lo derramado en la Costanera Este y parte de la laguna fue a parar ahí. Por otro lado, la cabecera este del puente colgante hace de espigón; es decir, hace que disminuya la velocidad del agua y genere mayores concentraciones de sólidos en suspensión (sic)”. (El Litoral – 6 de diciembre de 2006)

Frente a la evidencia de los “sólidos en suspensión” el municipio tuvo que resolver que hacía con los balnearios, basando su decisión, en los parámetros de otros países debido a que Argentina carece de índices de referencia para las aguas de uso recreativo. “Según los resultados obtenidos en las muestras recolectadas en las aguas de los balnearios, no se encuentran dentro de los límites recomendados para aguas recreativas por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (126 UFC/100ml como valor máximo): Costa Juárez y Piedras Blancas. Según la Comunidad Económica Europea se encuentran dentro de los límites recomendados para aguas recreativas (500 UFC/100ml) todos los balnearios analizados'', dice del informe del INALI.

A partir de esta opinión experta los balnearios se habilitaron, con la tímida advertencia de que no es recomendable tragar el agua de la Setúbal.

Nuevos datos

Mientras este debate languidecía, entre sangría y chapuzones, la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia decidió realizar sus propios estudios sobre el estado del agua de los balnearios, a partir de un pedido de informes presentado por el diputado Antonio Riestra (ARI). Según informó Miguel Ángel Haye, Director General de Laboratorio, en la respuesta enviada a la cámara baja, el 15 de enero de 2007, personal del organismo “realizó inspección, muestreo y análisis del agua superficial de la Laguna Setúbal, en la zona de Balnearios de las Costaneras Oeste y este de la ciudad de Santa Fe, con la finalidad de detectar posibles fuentes de contaminación bacteorológica en los mismos, a raíz de la información periodística sobre presunta contaminación en esas aguas”.

Estos estudios se realizaron con la técnica de “Fermentación de Tubos Múltiples” y recuento del Número Más Probable (NMP) de bacterias Escherichia Coli por 100 ml, que según algunos especialistas es un método más sensible para detectar bacterias que el empleado por el INALI.

Los resultados informados a la Cámara de Diputados son alarmantes:



Según la licenciada Teresita Huerta, primera investigadora que midió la contaminación en la Laguna Setúbal,”si hablamos de Escherichia coli hablamos directamente de materia fecal. Y el hecho de encontrar estas concentraciones indica que prácticamente tenemos conectada una cloaca a la laguna”, ejemplificó.

Antes de analizar los resultados obtenidos por la Secretaría de Medio Ambiente, la especialista explicó: “Cuando yo hice el estudio tomamos un punto de referencia donde se sabía que la calidad del agua era buena. En ese momento en la costa este no había ninguna instalación y era una zona limpia. Allí encontramos un “Número Más Probable” de 4 a 7 bacterias por cada 100 ml y como muy elevado 43 bacterias cada 100 ml”.

Por ello, no dudo en señalar que “estos valores son elevadísimos”, ya que si tomamos como punto de referencia los parámetros de Canadá, “estos nos indican como máximo un número más probable de 200 Escherichia coli cada 100 ml”, cuando se trata de aguas de uso recreativo.

Conviene recordar que las muestras fueron tomadas el 15 de enero, en plena temporada estival; y que la gigantesca descarga de bacterias efectuada por el desagüe pluvial de Padre Genesio se encuentra aguas arriba de los balnearios del Espigón I y II.

De todos modos, Teresita Huerta advirtió que hace falta un seguimiento diario sobre el estado de las aguas en los balnearios de la Laguna Setúbal, para no poner en riesgo la salud de los bañistas.

Playa Grande

Mientras crecen las evidencias de la contaminación con materia fecal de las costas de la Laguna Setúbal, la municipalidad de Santa Fe adjudicó a la empresa Ponce Construcciones la mega obra de Playa Grande por un monto superior a los 10 millones de pesos. Los trabajos comenzaron hace poco tiempo y no existe seguridad de que el persistente volcamiento de líquidos cloacales termine imposibilitando en uso del nuevo balneario.

Cuando se le intendente sobre este riesgo, Martín Balbarrey intentó evadir su responsabilidad. “Nosotros colaboramos permanentemente con este tema, las redes pluviales son de jurisdicción municipal, lo que ocurre es que hay que detectar quién es el que se conecta y las cloacas no dependen de la municipalidad”, dijo a la prensa cuando se firmó el contrato de obra.

domingo, marzo 18

CHICOS Y JÓVENES EN LA MIRA

Sobre formas de comunicar y miradas un tanto sesgadas hacia el delito y hacia los chicos y jóvenes trata este informe. Y también sobre una pregunta: ¿una oficina de prensa de un organismo público, debe trabajar del mismo modo que la de una empresa?

Hace poco más de un mes, un operativo coordinado por el comisario de la 1ª y con el apoyo de la Agrupación Cuerpos, mereció una amplia cobertura del diario Uno.

La crónica señalaba que muchos menores habían sido llevados hasta la dependencia policial como paso previo a que la Justicia de Menores resolviera cómo proteger su integridad. Uno de los hechos destacados en aquel momento fue el despliegue de móviles policiales frente a jóvenes que intentaron fugarse cuando estaban subidos a una glorieta en boulevard Pellegrini. La policía buscaba “controlarlos” y, aunque luego no se confirmó ni desmintió la información, los jóvenes arrestados por estar subidos a una glorieta “contarían” con antecedentes penales.

Acerca de la forma de comunicar

Rodolfo Walsh, hace muchos años, había entendido que el periodismo era básicamente información. Enseñaba, recuerda Eduardo Jozami, que “buena parte de la información que nutría los cables (de la Agencia Clandestina de Noticias) proviniera de fuentes públicas leídas con criterio y detenimiento”.

A mano, y sin demasiado esfuerzo, los periodistas de Santa Fe tenemos los partes que diariamente nos envía la División Relaciones Policiales de la Unidad Regional I. Es apenas una fuente, una punta para iniciar cualquier trabajo. No la única fuente.

¿De qué nos informa la URI diariamente?

En un ligero repaso, los partes de prensa emitidos entre el 1º y el 17 de marzo, recogen 65 hechos que, la división Relaciones Policiales selecciona para que la prensa de la ciudad comience su trabajo. Cincuenta y cinco de esos hechos están protagonizados por niños o jóvenes en calidad de delincuentes, tomando a esta última categoría en un sentido amplio que va hasta los 30 años, puesto que los redactores utilizan como sinónimos para esa franja etarea los vocablos “joven”, “sujeto” o “individuo”.

Se envió también un pedido de paradero (que no es el del joven Gustavo Diterlizzi) y tres sucesos en los que jóvenes o niños son protagonistas, pero como víctimas.

Una oficina de prensa, se supone, existe para destacar las bondades de la institución o empresa a la que se promociona. Aún aceptando livianamente que esto mismo puede suceder con las oficinas públicas, es necesario preguntarse por qué a esta oficina de prensa le interesa destacar únicamente los delitos protagonizados por chicos y jóvenes.

Hace un año, Fuera de Foco publicó un informe especial, titulado El perfecto enemigo.

Analizando los datos (públicos también) Pablo Bosch destacó que sólo el 6 por ciento de las causas penales ingresadas en 2005 a los Tribunales de Santa Fe tenía como imputado a un menor de edad. En ese informe, también se señalaba que “de acuerdo al rumbo que tome el humor social, distintos sectores sociales pueden ser objeto de una estigmatización”. Según la noción acuñada por Stuart Hall de “pánico moral”, “cuando la reacción oficial hacia un grupo de personas o serie de hechos es completamente desproporcionada a la amenaza representada, o cuando los expertos, policías, jueces y periodistas perciben la amenaza de formas distintas, y cuando los medios enfatizan repentinas y dramáticas novedades por encima y más allá de un estudio sobrio y realista, se puede sostener que ha comenzado el ‘pánico moral’”.

Desproporciones

El fin de semana pasado, en la madrugada del domingo 11, fue asaltado un negocio en pleno centro de la ciudad. El hecho fue ampliamente difundido y comentado por varios medios de comunicación, no así por la División Relaciones Policiales, absolutamente imbuida en su rol de propaganda de las buenas acciones de la fuerza.

Y en ese sentido, informaba apenas unas horas antes, que tres menores habían sido detenidas. “Tres nenas hurtaron peluches en una regalaría”, titula la URI. “La propietaria de un local comercial ubicado en 1ro de Mayo al 6000 dio aviso de la sustracción de mercadería por parte de (3) nenas de sólo 11 y 12 años. Arribado al lugar el personal del Comando Radioeléctrico logró detener a las tres menores, oriundas de Villa Hipódromo, y secuestrarles los (5) peluches que se llevaban del comercio. Se dio conocimiento al Juzgado de Menores y las actuaciones se sustancian en la Seccional 9na”.

En la misma madrugada del domingo 11, cuando nadie acertó a ver que desvalijaban “La Tanga Loca”, sucedía otro hecho que sí fue informado por esta oficina: “Tres menores detenidos en la madrugada”, comienza la información, que se desarrolla señalando que un niño de 11 años y dos niñas de 13 y 14 habían sido detenidos por una patrulla en Bv. Pellegrini y Urquiza y puestos a disposición de la Justicia de Menores. “Habrían protagonizado la sustracción de una billetera con documentación y dinero en efectivo y un teléfono celular a una mujer”.

Si las víctimas no hablaran y no se comunicaran con los medios, hubiéramos supuesto, que esa madrugada la policía de la ciudad había actuado brillantemente, deteniendo a esos tres niños, más a otros tres “sujetos” de 17, 19 y 32 años por un asalto; a otros dos “sujetos” de 17 y 20 años junto a una menor de 16 tras un allanamiento; a un menor de 17 años que cargaba un revólver; a un “sujeto” 31 años con un arma blanca; a otro “sujeto” de 35 por robo y a un “sujeto” de 19 años que caminaba por el centro con una carabina.

sábado, marzo 17

SITUACIÓN CARCELARIA: ¡HORRIPILANTE!

¿La historia se repite? ¿Alguien aprende de ella? La última semana se conoció el informe del Observatorio Internacional de Prisiones sobre las condiciones de detención de los presos santafesinos. En 1918, la oprobiosa situación en la ciudad de Santa Fe, motivaba terribles enojos de los editorialistas de la ciudad, y, al menos, se intentaba encontrar a un responsable. ¿Qué cambió?

El viernes, el diario La Capital publicó la información sobre las condiciones de detención de los presos santafesinos bajo el título Lapidario informe sobre los presos en las comisarías. En 1918, la visita de un diputado a la cárcel de la ciudad provocó que el diario Santa Fe imprimiera varias notas, la primera de las cuales mereció el siguiente título: ¡Horripilante!

Más allá de las diferentes sensaciones que estas situaciones provocan en los periodistas y/o editores y cómo deciden titular estas informaciones, conviene hacer un repaso de qué cosas son similares con 89 años de distancia.

Aquel tremendo título, en 1918, lo decidió algún editor cuando un legislador, integrante de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, realizó una visita de inspección y estudio en la cárcel de Santa Fe.

“Empezamos la inspección. Las condiciones higiénicas son deplorabilísimas; aquello, más que a un lugar de convivencia de hombres se parece a una pocilga”; eso que el hombre no conoció “la piojera”.

“La aglomeración es extraordinaria, existiendo una promiscuidad inhumana por lo inmoral y corruptora. No hay baños ni cloacas. Los presos cuando quieren bañarse tienen que hacerlo con una especie de lluvia, al aire libre y a la vista de los demás”.

En el informe del OIP, se destaca: “No tienen ventilación, el olor que se respiran es fétido, no tienen luz solar y caminan descalzos entre los excrementos... Realmente es infame e indignante”.

¿A dónde dormían los presos de 1918? Ni ellos ni “la tropa” tenían camas, ni colchones, ni colchonetas. “Los primeros duermen sobre elásticos de hierro y los segundos sobre tarimas de madera”.

En el 2007, las condiciones de trabajo no son mejores para los policías: “Es indigno que trabajen en estas condiciones. El agente policial no es un guardiacárcel y tener que atender una población de detenidos en estas condiciones, es un plus que nos parece inaceptable”.

La reacción

Aquellos periodistas, tuvieron la necesidad de decir algo sobre la terrible situación de los presos en 1918.

Así es que se da a la caza de los responsables, y encuentra a varios. Escribe el editorialista: “La incuria, el abandono, la despreocupación culpable en que se hallan las cárceles de la provincia, vienen de lejos. Todos los gobiernos han tenido la misma indiferencia para la vida de la población penal; a todos por igual les caben las mismas responsabilidades del cuadro de horror, todos son culpables del proceso de inmoralidades, de depravaciones y vicios que se han venido desarrollando en los establecimientos penitenciarios de la segunda provincia argentina y que han culminado en la cárcel de Santa Fe”.

“Pero al gobierno actual, más que a ningún otro, debe inculpársele la terrible situación presente en las cárceles santafesinas”.

¿Qué tenían de diferentes los anteriores gobernadores y el radical Rodolfo Lehmann? El diario Santa Fe lo explica: “En los discursos de candidato primero y de gobernante después, el Sr. Lehmann, dándose de sabedor del problema carcelario, ha prometido resolverlo, insinuando las medidas que debían adoptarse para poner término a un estado de cosas que subleva toda conciencia honrada. Sin embargo, nada ha hecho hasta la fecha que demuestre siquiera la sinceridad de sus manifestaciones o el deseo de cumplir con sus deberes de gobernante”.

Luego realiza un detalle de diversos fines que han tenido los dineros públicos, incluso acusando al gobernador de malversarlos y sin embargo, no haber “tenido ni un solo centavo, ni una sola iniciativa para mejorar la suerte de los presos, para llevarles un consuelo mejorando su alimentación y las condiciones higiénicas en que viven, constituyendo una verdadera ignominia para nuestra cultura”.

jueves, marzo 15

TREGUA DE 15 DÍAS PARA NEGOCIAR

La Asamblea Provincial de AMSAFE resolvió por amplia mayoría suspender el plan de lucha y retomar las negociaciones con el gobierno santafesino con la mediación del Ministerio de Trabajo de la Nación. Exigen la derogación del presentismo, que no se descuenten los días de paro y se atiendan las demandas salariales presentadas al comienzo del conflicto. Se fijó un plazo de 15 días para volver a discutir la continuidad de las medidas de fuerza.



Por amplia mayoría los docentes santafesinos resolvieron suspender el plan de lucha lanzado el 1º de marzo y reiniciar las negociaciones con el gobierno santafesino en el marco de la Conciliación Obligatoria con la mediación del Ministerio de Trabajo de la Nación. A favor de esta postura votaron 15.955 maestros y en contra se expresaron 7.064.

Luego de la asamblea, la Comisión Directiva Provincial difundió un comunicado de prensa donde sostiene: “Los docentes resolvimos por mayoría y en un nuevo ejemplo de democracia, dar un plazo de quince días corridos para la resolución de los problemas que dieron origen al plan de lucha iniciado el 1º de marzo del 2007, en el marco de la Conciliación Obligatoria con la mediación del Ministerio de Trabajo de la Nación”.

La exigencia para esta etapa de las negociaciones es que “el gobierno debe retrotraer el conflicto al inicio, desistiendo de las presiones generadas con el presentismo y los descuentos de los días de paro, y poner voluntad en salir definitivamente del conflicto, modificando la política salarial que pretendió dar por cerrada y abriendo la discusión de la política educativa que dictó de espalda a los intereses y opiniones de la docencia”, concluye el comunicado.

Por su parte, la resolución votada en la asamblea provincial, identifica al gobierno provincial como “el único responsable de que las clases no se desarrollen normalmente”, agregando que a través de la lucha, se logró impugnar la pretensión oficial de “constituirse como juez y parte en los conflictos de los trabajadores estatales de la provincia”.

El documento señala que la intervención del mediador del Ministerio de Trabajo de la Nación “ha creado un nuevo escenario para la discusión” donde los docentes “tenemos la oportunidad de retrotraer el conflicto al 1º de marzo, haciendo caer por este camino las nefastas extorsiones del presentismo y los descuentos salariales por días de paro, y poder avanzar hacia la negociación del pliego que dio origen al plan de lucha”.

Finalmente, reivindican “que el paro no es un objetivo en si mismo sino una herramienta que debemos utilizar en unidad y con apoyo de la comunidad”, sosteniendo que AMSAFE, “es el sindicato que hemos construido los trabajadores de la educación de esta provincia y fue y será la mejor herramienta que nos conduzca a lograr cada una de las reivindicaciones como docentes y de la escuela pública”.

Detalle de la votación


miércoles, marzo 14

EL PEOR DE LOS FINALES

Un grupo de pescadores encontró el cuerpo sin vida de Gustavo Diterlizzi, flotando en el río Salado, a la altura de la Estancia de los Jesuitas. El joven estaba desaparecido desde el domingo 4 de marzo. Su padre es policía de la Brigada de Investigaciones y la familia teme que se trate de una venganza. Denuncian que la investigación estuvo paralizada hasta que el caso tomó estado público.

El cuerpo sin vida de Gustavo Diterlizzi apareció flotando anoche en el río Salado. Fue encontrado por unos pescadores que inmediato dieron viso a la policía. El joven se encontraba desaparecido desde el domingo 4 de marzo, cuando tomó un colectivo de la Línea 18 en barrio Santa Rosa de Lima con destino a la casa de sus padres, en el norte de la ciudad.

El caso tomó estado público cuando unas 50 personas - entre familiares y amigos de Gustavo - marcharon desde Aguado y Estrada hasta la Plaza del Soldado para reclamar su pronta aparición. Entre los convocantes estaba Susana Silvan – tía del muchacho -, quien en diálogo con Fuera de Foco explicó los temores que tenían, que lamentablemente, a las pocas horas quedaron confirmados: “Nosotros tenemos la certeza absoluta de que por sus propios medios no se fue. Nadie pidió un rescate ni nada. El no tenía problemas con la familia, era muy considerado con los padres, avisaba a donde iba y a que hora volvía. Entonces no encaja en el caso de un chico que le puede agarrar una rabieta y se va. Y si se fue, a los dos o tres días, hubiéramos tenido noticias. Hoy hace una semana y un día que no se sabe absolutamente nada de el. Entonces todo hace suponer que algo le pasó”.

La sospecha en ese momento era que la desaparición de Gustavo fuera una venganza contra su padre.

Esta posibilidad fue ratificada por Rodolfo Diterlizzi, padre del joven muerto y policía de la Brigada de Investigaciones, quien ayer por la tarde (antes del hallazgo del cadáver de su hijo) contó los detalles de una llamada amenazante recibida la semana pasada. “Yo el domingo a la tarde radico la denuncia por el pedido de paradero de Gustavo en la División Judicial de la Unidad Regional I. El martes a la noche, pasadas las doce, recibo una llamada en mi celular donde primero me insultan y luego me dicen: “Viste que feo que es estar lejos de un familiar querido. Ya vas a tener noticias”, y me cortan. Eso yo lo denuncio 15 minutos después en la Comisaría Décima”.

El hecho que por estas horas agrava el dolor de la familia Diterlizzi es la demora de la policía para iniciar la búsqueda de Gustavo. Recién ayer por las mañana, luego de la marcha de los familiares hacia la Plaza del Soldado, se realizó un primer rastrillaje en un sector del norte de la ciudad. “Se estuvo haciendo un rastrillaje en la zona donde vivimos nosotros. Estuve hablando con el jefe de unidad y de investigaciones, pero no me dieron grandes detalles”, dijo Rodolfo Diterlizzi.

Para el policía es incompresible que la pesquisa de sus camaradas comienza “ocho días después de la desaparición de mí hijo después que se hace una marcha”.

“El día posterior empiezan a trabajar. Porque hasta el día de la marcha, ninguno de los jefes de la policía hizo siquiera una llamada telefónica preguntando como estaba, si sabía algo, si tenía algún dato. Porque a todo esto yo estaba investigando por otro lado. Parece que a ellos no les puede pasar nunca”, acusó Diterlizzi.

Ahora que sucedió el peor de los finales para Gustavo Diterlizzi, los jefes de la Unidad Regional I deberán dar muchas explicaciones sobre las demoras en la explicación. Sobre este punto vale destacar el dato aportado por una calificada fuente de la Secretaría de Derechos Humanos. Según pudo saber Fuera de Foco, la denuncia presentada por Rodolfo Diterlizzi dando cuenta de la desaparición de su hijo, nunca fue informada al organismo que conduce Domingo Pochetino, pese a que la notificación de este tipo de casos es un procedimiento acordado entre distintas dependencias del estado provincial, que intervienen ante un pedido de paradero que involucra a un joven menor de 21 años.

RODOLFO WALSH. LA PALABRA Y LA ACCIÓN

Atentísimo lector de cada texto de Walsh, Eduardo Jozami logra desacralizar al hombre, al periodista, al escritor y lo muestra con contradicciones, errores y aciertos. Su libro se presenta este jueves, en el auditorio de ATE a las 20 hs, con la organización de FOCOS, ATE, Librería Ross y Editorial Norma, en el inicio de una serie de actividades en conmemoración a los 30 años de su desaparición.

En el propio prólogo de Rodolfo Walsh. La palabra y la acción, Eduardo Jozami propone una lectura de este escritor multifacético: un personaje que jamás renunció a una “ética de la investigación”.

Rodolfo Walsh, escritor, periodista, militante, intelectual, continúa, a 30 años de su desaparición, mostrando el camino para quienes entienden al periodismo como un intento de reconstruir la verdad. Justamente, acerca de este punto, y en relación con la Agencia Clandestina de Noticias (ANCLA), Jozami señala: “Walsh entendió siempre que el periodismo es básicamente información. En todo buen texto periodístico siempre hay un núcleo informativo que se trata de resaltar, de proteger, de no recargar innecesariamente con ningún exceso de discurso. Esta valoración de la información adquiría una importancia política fundamental en situaciones de censura y represión: la dictadura quiere ocultar muchas noticias, difundirlas es ya una pequeña victoria. Además, la información que transmiten ANCLA y Cadena Informativa debe –sobre todo- ser verdadera. No se trata de contestar las mentiras oficiales con una información contraria que exalte la lucha de la resistencia: hay que hacer conocer la verdad que se intenta negar”.

El Walsh que propone Jozami, ha sido, al fin, desacralizado: es un Walsh con dudas y contradicciones, con aciertos y errores.

El autor de Rodolfo Walsh. La palabra y la acción ha señalado que este es el libro que más le ha costado “y al mismo tiempo el que siento que tiene más que ver conmigo y con su historia, hace 30 años escribí el primer texto sobre Walsh estando preso y al enterarme de su muerte”.

Ver más

MÁS LEÑA AL FUEGO

El justicialismo impulsará en sesiones extraordinarias el tratamiento del controvertido proyecto de Paritaria Docente. De manera sorpresiva dos comisiones de la Cámara de Diputados emitieron dictamen favorable. AMSAFE rechazó en varias oportunidades la iniciativa oficial. Se agrega un nuevo punto de fricción en el conflicto de los maestros con el gobierno provincial.

Si algún elemento faltaba para levantar la temperatura en el conflicto docente, el gobierno provincial se encargó ayer de introducirlo. Con el voto exclusivo de los diputados justicialistas, las comisiones de Asuntos Laborales y Educación, firmaron un despacho de mayoría aprobando el proyecto oficial que instituye el “Régimen de negociación colectiva para el personal docente oficial” más conocido como "paritaria docente". Esta iniciativa fue ingresada a la Legislatura el año pasado por el gobernador Jorge Obeid, y desde el inicio del trámite parlamentario, los dirigentes de AMSAFE señalaron severas objeciones que luego se transformaron en el plan de lucha que incluyó tres jornadas de paro en el mes de octubre. En aquella oportunidad, los maestros señalaban que la propuesta oficial limitaba al derecho constitucional de huelga, condicionaba garantías constitucionales de los trabajadores y otorgaba representación a una entidad sin ámbito de actuación territorial.

Finalizado el conflicto del año pasado, y luego de una ardua negociación en la Secretaría de Trabajo, el Ministerio de Educación y AMSAFE acordaron que la discusión sobre la paritaria surgirá del consenso entre las partes. Ahora el gobierno provincial impulsa en solitario un proyecto que el gremio docente rechaza de antemano. Esta decisión oficial puede interpretarse como parte de la escalada política lanzada en los últimos días contra los maestros: reinstauración del presentismo, descuento de los días de huelga, amenaza de sumarios y propaganda negativa, han ido sumando elementos de tensión. Ahora se agrega uno más.

La novedad fue aportada por la diputada Verónica Benas (ARI) – única representante de la oposición que estuvo presente en las comisiones que dictaminaron – quien explicó que “en la reunión de ayer el justicialismo se limitó a repartir el anteproyecto de su dictamen, y la diputada María Celia Costa (PJ), me anticipó que la voluntad del gobierno era incorporar el tema en sesiones extraordinarias para que sea votado antes del 1º de mayo”.

En diálogo con Fuera de Foco, la legisladora sostuvo que “esta decisión agrega más leña al fuego, porque se insiste en un proyecto que se sabe que AMSAFE rechaza”.

“Esto tiene el único propósito de presionar al gremio y los diputados oficialista se han transformado en operadores del Gobernador”, fustigó Benas.

Lo llamativo de esta jugada oficial es que, mientras la ministra Adriana Cantero sostenía públicamente (el martes por la mañana) que una ley de paritarias debería contar con el aporte de AMSAFE, ya que, el proyecto del gobierno “fue objetado por el gremio que criticó varios puntos”, los diputados de su partido lanzaban (el lunes por la tarde) una ofensiva buscando la aprobación del mismo proyecto, pero sin consenso.

martes, marzo 13

DESAPARECIÓ EL HIJO UN POLICÍA

Familiares y amigos de Gustavo Diterlizzi se movilizaron para reclamar su aparición. El joven de 18 años falta de su hogar desde el domingo 4 de marzo. Fue visto por última vez viajando en un colectivo de la Línea 18. Su padre es sargento de policía y cumplió funciones en la División de Seguridad Personal. Un llamado anónimo alertó sobre una posible venganza.

Gustavo Diterlizzi tiene 18 años, es pelirrojo, mide 1,65 y el domingo 4 de marzo vestía un pantalón cremita, campera negra y zapatillas blancas. Lo vieron por última vez alrededor de las 6,30 de la mañana viajando hacia el norte de la ciudad en un colectivo de la Línea 18 que tomó en una esquina de barrio Santa Rosa de Lima. Nunca llegó a su casa. Está desaparecido desde entonces.

El padre de Gustavo es policía, trabajó en Seguridad Personal y actualmente cumple funciones en una comisaría de la ciudad. En la última semana ha esquivado el contacto con la prensa. Pero se pudo saber que radicó una denuncia por “averiguación de paradero” en la Seccional 10ma., y según cuentan sus allegados, ha buscado el apoyo de sus camaradas para recuperar a su hijo.

Ayer por la tarde, unas 50 personas - entre familiares y amigos de Gustavo - marcharon desde Aguado y Estrada hasta la Plaza del Soldado para reclamar su pronta aparición. El punto de arranque no es casual, en esa parada el joven tomo un colectivo antes de que su familia le perdiera el rastro.

Entre los convocantes estaba Susana Silvan – tía del muchacho -, quien en diálogo con Fuera de Foco explicó el momento por el que están atravesando: “Nosotros tenemos la certeza absoluta de que por sus propios medios no se fue. Nadie pidió un rescate ni nada. El no tenía problemas con la familia, era muy considerado con los padres, avisaba a donde iba y a que hora volvía. Entonces no encaja en el caso de un chico que le puede agarrar una rabieta y se va. Y si se fue, a los dos o tres días, hubiéramos tenido noticias. Hoy (por ayer) hace una semana y un día que no se sabe absolutamente nada de el. Entonces todo hace suponer que algo le pasó”.

La mujer explicó que con la colaboración de algunos amigos y ocasionales testigos lograron reconstruir los momentos previos a su desaparición. “El sale con otro sobrino mío para Estrada y Aguado, toma el colectivo de la línea 18 y se va para Pompeya en donde el vive. Por información que tenemos de gente que lo vio, sabemos que estaba dormido arriba del colectivo. Hizo el trasbordo para la combinación hacia el norte. Pero a su casa no llegó nunca”.

“Hacemos esta marcha entre los vecinos y amigos para reclamar que se agilice la investigación y que se busquen los elementos para saber que pasó. Estamos pidiendo una audiencia con el Gobernador o el Ministro de Gobierno, con la idea que desde el poder político también se haga algo”, sostuvo la tía de Gustavo. “La idea es pedirle que implemente algún tipo de recompensa para quien suministre datos”.

El periplo de la pequeña columna terminó en la Jefatura de Policía, donde algunos de los participantes fueron recibidos por el Jefe de la Unidad Regional I, con quien discutieron sobre la marcha de la investigación. En el breve encuentro, el comisario Juan Luís Heck informó que se constituyó una “comisión especial” dependiente de la División Seguridad Personal y que se están llevando a cabo “múltiples diligencias”, aunque ninguna hasta el momento arrojó resultados positivos.

La mayor preocupación entre los familiares de Gustavo Diterlizzi, es que su desaparición este relacionada con el trabajo policial de su padre. Esta posibilidad cobró entidad, luego que un llamado telefónico recibido en la casa familiar, se jactara de lo sucedido.”Que sentís ahora que le pasó esto a tu hijo”, machacó una voz anónima. Esta hipótesis está siendo manejada por los investigadores y ayer fue comentada por el comisario Heck en la reunión posterior a la marcha. Idéntica versión manejan en la Secretaria de Derechos Humanos de la Provincia, donde una calificada fuente le dijo a Fuera de Foco, que informarán de esta circunstancia al Ministerio de Gobierno, a partir de la información que han recogido sobre el caso.

UNA POSIBLE REFORMA ELECTORAL

Hay quienes, ante la evidencia de un desastre electoral, echan mano a cualquier recurso. Para retener la provincia, allá lejos y hace tiempo, se propuso un gobierno de los que pagaban.

En 1911, en las postrimerías del juicio político al gobernador Ignacio Crespo, se presentaron dos proyectos de reforma de la ley electoral en nuestra legislatura. La primera era sustentada por la Liga del Sur, la segunda por el Poder Ejecutivo.

Un periodista del diario Santa Fe, realizó una entrevista (rara avis en aquella época) a un “caballero vinculado” al ejecutivo y “sin darle los buenos días le disparamos este trabucazo periodístico (como que ahora nadie se anda con chiquitas)”, escribe antes de comenzar con la entrevista.

“—Entiendo que el gabinete provincial elabora en estos momentos un proyecto que se basa en las características del que el Dr. Sáenz Peña formuló en su programa.

“—¡Hola, hola, hola!”, dice el periodista.

Entre las varias reformas, el ejecutivo estudiaba, según el caballero, “llevar a la acción electoral de los habitantes a un mayor desarrollo. Así por ejemplo no hay por qué las autoridades de distrito no sean la expresión de la voluntad popular, el juez de paz, el comisario de policía y la Junta Municipal deben ser electos”. El periodista le hace notar que ese punto era similar al proyecto de la Liga del Sur. “No es lo mismo”, responde el caballero. “Se busca que en este caso sea elector todo habitante que pague al Estado al menos 25$ anuales”.

Todos serían elegibles, según este proyecto. “¡Una república socialista!”, exclama el periodista, a lo que el caballero le responde que no sería así, dada la categoría del elector.

Se preveía, además, que los legisladores no tuvieran dietas. “¿Eh?”, vuelve a exclamar el periodista. “La Constitución dice que los diputados y senadores para serlo deben gozar de renta propia o de profesión que se la de. La representación es un honor, a lo sumo una carga honorífica. No debe ser bastardeada con un sueldo”, explicaba el caballero.

El periodista repregunta acerca de los perjuicios que esto podría acarrear, a lo que el caballero responde “¿Y el honor, amigo periodista? No se tratará me parece de exigírseles sacrificios. Podrá liquidarse 10$ por sesión asistida en calidad de viáticos”.

Nada de esto sucedió. Ni la liga del sur ni el oficialismo pudieron ver sancionados sus proyectos. Hubo juicio político al gobernador, y cuando el sucesor natural, Rodolfo Freyre se iba a hacer cargo de la gobernación, Crespo cerró la legislatura, puso una valla de polícías al frente y llegó la intervención nacional.

jueves, marzo 8

HAY PLATA PARA LOS MAESTROS

Por amplia mayoría la asamblea provincial de AMSAFE ratificó el plan de lucha lanzado la semana pasada y rechazó la conciliación obligatoria impuesta por el gobierno provincial. Reclaman modificaciones al reglamento de concurso, piden la suspensión de la promoción directa en primer grado, rechazan la incorporación de pasantes en las escuelas y exigen un salario inicial superior a los 1.210 pesos ofrecidos por el gobierno. Saben que pueden tensar la cuerda. La provincia tiene depositados en el Nuevo Banco de Santa Fe más de 2.000 millones de pesos. A lo largo del año la administración Obeid recibirá recursos adicionales por otros 1.600 millones de pesos.

Por amplia mayoría la asamblea provincial de AMSAFE ratificó el plan de lucha lanzado la semana pasada y rechazó la conciliación obligatoria impuesta por el gobierno provincial. En las votaciones realizadas en las escuelas de toda la provincia se expresaron 23.096 docentes: 14.876 (64,4%) rechazaron la conciliación obligatoria y 7.330 (31,7%) propusieron acatar el mecanismo lanzado por la Secretaría de Trabajo. Hubo 724 abstenciones y 161 votos en blanco. La moción a favor de continuar con las medidas de fuerza se impuso en 12 de los 19 seccionales en las que se divide el gremio en la provincia.

Con esta decisión los docentes santafesinos profundizan su disputa con el gobierno provincial. De nada sirvieron las amenazas del gobernador Obeid y la intimación del Ministerio de Trabajo de la Nación. El debate de la asamblea dejó en claro que el malestar en las escuelas surge a partir del reglamento del concurso de ingreso, la suspensión de la promoción directa en el primer grado de la EGB, la incorporación de pasantes en las escuelas, y fundamentalmente, el ofrecimiento de un “piso salarial” de 1.210 pesos, que la mayoría considera insuficiente.

Pero para entender la dinámica que esta tomando el conflicto hay un dato que no se puede soslayar: las finanzas de la provincia pasan por un momento excepcional. Y esto los maestros lo saben.

En el informe sobre la situación del Tesoro Provincial, contenido en la Cuenta de Inversión del ejercicio 2005, se consigna que el gobierno de Santa Fe tenía depósitos bancarios en diciembre de ese año, por valor de 1.766 millones de pesos (392 en cuenta corriente y 1.374 en plazos fijos). Respecto al año 2006 el Ministerio de Hacienda de la provincia no ha publicado ninguna información, pero a través de la base de datos del Banco Central de la República Argentina se pueden conocer los depósitos oficiales en el Nuevo Banco de Santa Fe.

En febrero de 2006, el agente financiero del estado santafesino tenía depósitos del “sector público” por valor de 2.226 millones de pesos, siendo el gobierno provincial el principal aportante de fondos.

Por otro lado, la administración de Jorge Obeid obtendrá a lo largo de 2007 una suma millonaria de recursos “extras” no incluidos en el presupuesto, producto de una subestimación de los ingresos públicos. Una proyección conservadora arroja que al menos 1.600 millones de pesos podrán ser utilizados de manera discrecional este año, a partir de las facultades extraordinarias que la Ley de Administración Financiera le otorga al gobernador, para el manejo de la recaudación adicional.

Esta situación se viene produciendo desde 2004 y ha sido sistemáticamente denunciada por la oposición. El mecanismo es sencillo. Como la estimación de ingresos por impuestos y coparticipación se hace en base al crecimiento esperado del PBI, adoptando como base de cálculo un índice menor al que se produce en la realidad, el gobierno logra que la recaudación sea mayor que la “cifra teórica” informada en el presupuesto. La diferencia entre la “recaudación teórica” y la “recaudación real” queda plasmada al final de cada ejercicio cuando se comparan los montos previstos en la Ley de Presupuesto votada por la Legislatura y los recursos efectivamente percibidos informados en la ejecución presupuestaria de cada año. En 2004 fue de 820 millones de pesos; en 2005 llegó a 1.090 millones de pesos; y en 2006 trepó a 1.680 millones de pesos. Si la economía argentina sigue creciendo en el orden del 7% anual, en 2007, la administración Obeid obtendrá recursos adicionales iguales o superiores a los del año pasado.

Como se puede apreciar, hay plata para los maestros.