LAVARSE LA CARA


Categorías: Municipales a las 00:26 Agrega tu comentario
En las últimas semanas la agencia de noticias OPI Santa Cruz pasó de tener 6.000 visitas diarias a sumar 75 mil. Este es el resultado de informar sobre el conflicto social que sacude a la provincia de Néstor Kirchner. Su director, Rubén Lasagno, resume en esta charla con lavaca el cuadro de situación. Por qué sitiaron la Legislatura, le tiraron huevos a la jueza que es prima del Presidente y se volvió a gritar que se vayan todos mientras el gobernador estaba pescando truchas. Cuántos gendarmes hay y cuánto calculan que gastan en alimentarlos en la provincia donde la canasta familiar se cotiza en 1.800 pesos y los sueldos no se aumentan desde hace 17 años. “El responsable de todo esto está en Buenos Aires” -asegura Lasagno- “Acá solo hay inimputables”.
Nota publicada el 26/04/2007 en http://lavaca.org/
La voz de Rubén Lasagno suena tranquila, pero afónica. Con el correr de la charla queda en claro que no está cascada sino exhausta. Trasmite lo que está viviendo este periodista de 52 años que desde hace casi una semana galopa infatigable el ritmo de la agitación social que sacude a Río Gallegos desde la primera hora de la mañana hasta la madrugada. Para dejarlo aún más en claro, la charla telefónica con lavaca debe interrumpirse dos veces. Una, porque tiene que salir corriendo hacia la Legislatura provincial, sitiada por los manifestantes. Otra, porque le avisan que están por desalojarla. Así, entre una y otra noticia, Lasagno resume lo que está pasando en el fin del mundo en general y en su agencia de noticias en particular. Él es el director de OPI (Organización Periodística Independiente) Santa Cruz, el portal que creó en 2004 y que en las últimas semanas pasó de tener 6.000 visitas diarias a sumar 75 mil. No es un milagro: es el resultado de ese esfuerzo que delata su garganta.
“Construimos esto para hacer un medio de comunicación diferente en un lugar donde los medios son cooptados por la pauta oficial. Nos manejamos independientemente. Tenemos otros trabajos y en función de eso sostenemos este proyecto. El sacrificio es muy grande. Ahora mismo estamos trabajando a full, sin descanso, sin sábado ni domingo ni horarios. Porque cuando hay conflictos sociales somos unos de los pocos medios que, más o menos, pueden brindar información para que se conozca lo que está pasando. El resto son tres o cuatro radios, pero son todas FM que se escuchan acá nada más. Así que toda la repercusión que tenemos es debido a ese esfuerzo. Nos supera el trabajo, pero lo hacemos con vocación, todo a pulmón porque acá no hay guita”. OPI es uno de los medios sociales de comunicación incluidos en el libro El fin del periodismo y otras buenas noticias.
Son las diez de la noche del jueves 26 de abril y eso significa que hasta ahí llega el primer tramo de la charla. Informa Lasagno: “¿Me podés llamar dentro de una hora? Porque me avisan que está pasando algo en la Cámara y tengo que ir ya”.
Resumen de noticias
Dos horas después, con menos voz pero igual tranquilidad, Lasagno resume el cuadro de situación de su provincia:
- Es caótico. No hay un gobierno. Hay una acefalía de poder. En este momento los legisladores están sitiados. No pueden salir ni entrar de la Legislatura. Eso te da la pauta de que el pueblo está harto, cansado y no quiere saber más nada de estos tipos. Esto es un quiebre que se ha producido a partir del desgaste político de los últimos dos o tres años, donde el gobierno no ha podido producir ni alternativas ni propuestas válidas para manejar la crisis. Entonces, se ha ido desgastando, se ha ido cayendo todo. Esto es un pozo abonado por la intransigencia del gobierno, por el hecho de que no se muevan los salarios desde hace 17 años, por una Ley de emergencia económica en una provincia con superávit, por un sueldo básico de los docentes de167 pesos y de un empleado público de 57 pesos. Es decir, todas estas cosas, sumadas al hartazgo, ha hecho que el conflicto docente en sí haya trascendido la barrera de lo sindical y se instale como un conflicto social importante. Por eso hay manifestaciones de 10 y 12 mil personas y cacerolazos a la noche pidiendo que se vayan todos.
-Ustedes contaron en las crónicas muy detalladamente la protesta del sábado y también la del domingo, que fue mayor todavía ¿Después qué pasó?
-Siguen la carpa docente instalada y hay movilizaciones todos los días por todos lados con 500, 800, mil, dos mil personas. Ahora la gente está en la Legislatura, que está a una cuadra y media de la carpa. La legislatura está toda vallada y adentro hay 157 tipos que no pueden salir. Esta es la situación en este momento.
-¿Por qué la Legislatura está sitiada?
-Porque hoy la Cámara comenzó a sesionar a las dos de la tarde y le habían pedido que derogue la Ley de emergencia económica. Y la votación fue 12 a 9. Es decir, que votaron por no bajarla. Por lo tanto, se armó. La gente quería entrar y no los dejaron. Entonces, ahora no los dejan salir a los diputados. En este momento debe haber entre unas 800 y 1.000 personas. Los legisladores son 20, pero como llevaron gente a las gradas, todos militantes, esos tampoco pueden salir. Los llevaron para ocupar los lugares y no dejarle espacio a los gremios, porque en la sesión anterior terminaron insultándolos y tomando la Legislatura.
-¿A qué atribuís que no hayan querido derogar la Ley de emergencia?
-A que tienen una orden y no van a actuar en contra de la voluntad de Kirchner. Entonces, se encuentran ante un problema, porque ya no es como antes que hacían una macana y la gente miraba para otro lado. Hoy ya no se lo perdonan. Al punto que hay 7 legisladores que se han proclamado disidentes y votaron por el no y la gente no se los perdona igual. Porque todos saben que lo hicieron para salvarse. No se lo aceptan.
-Tengo que hacer una pregunta ingenua: decís que Kirchner les dio la orden, pero ¿el gobernador Sancho qué les dijo?
-El gobernador no existe. Sancho no está. Es más, físicamente no se sabe ahora dónde está.
-El sábado ustedes lo habían detectado pescando truchas marrones....
-Estaba en La Buitrera. Hoy me enteré que no se fue en auto, sino en un helicóptero del Ejército. En realidad, lo que me contó un médico es que se lo llevaron porque estaba muy alterado. Entonces lo llevaron a pescar no por placer, sino por necesidad. Lo tuvieron allá todo el día, porque como le hacen escarches en la casa y tiene problemas de presión arterial...la cuestión es que le afecta la salud. Esto son los costos que pagan por tanto tiempo de impunidad y arbitrariedad.
-Lo que contaba la gente del gremio docente es que este señor era el agente inmobiliario de la familia Kichner...
-El tiene una firma que se llama Negocios Inmobiliarios donde está él, Máximo, el hijo de Kichner y un amigo de la familia, San Felicce, que es el que tiene la inmobiliaria. Entre todos han hecho una sociedad que administra, vende, compra y hace sus negocios en el Calafate en particular y en la provincia en general.
Que se vayan todos
-¿Cómo surgió el grito de que se vayan todos?
-Todo sumó. En este momento, por ejemplo, en la carpa se armó una multisectorial. Además de los docentes, están los gremios de los empleados legislativos, judiciales, de ATE a nivel local, zonal y regional, el sindicato de radio y televisión, entre otros. Se han sumado para dar apoyo a los docentes. Del otro lado tenés a UPCN, Sanidad o Vialidad, que son gremios afines al gobierno y lo alaban permanentemente. Entonces acá tenés una estructura gremial muy fuerte que es la que lleva adelante los reclamos y otra que duerme la siesta y se conforma con las migas que le tiran.
-¿Y la comunidad, en general, ¿qué actitud tiene frente a este reclamo?
-La comunidad está tranquila. Quien no participa lo acepta y quien participa lo hace con alegría. Esto sobrepasa lo económico, lo salarial. Está más allá del reclamo gremial. Por ejemplo, esto que está pasando esta noche es una consecuencia directa de lo que se ha vivido durante tanto tiempo. Y la gente, una vez que se hartó, se manifiesta de la mejor manera que puede. Hoy están tirando huevos, escupiendo, Es decir, están expresando lo que les querían decir y callaron durante tanto tiempo. Recién la jueza López Leston, que es prima de Kichner, llegó a la Legislatura por una denuncia del jefe de policía y cuando salió la sacudieron con huevos, escupidas. A ese nivel está ahora el conflicto. En un rato voy a subir la foto en la página.
-¿Cómo crees que se llegó a este punto?
-Acá el 60 por ciento de la población tiene un empleo publico, no hay prácticamente un desarrollo económico autónomo, todo depende de la provincia y la provincia hace 17 años que no aumenta un peso. Entonces, está resentida toda la escala económica. Los sueldos son magros, a la gente le pagan en negro, el comercio siente el impacto, la canasta familiar vale fortunas -se habla de 1.800 pesos- y todo ante la inmovilidad total de los salarios. Además, la brecha entre ricos y pobres es impúdica. La gente pudiente amasa su fortuna en base a la relación estrecha que tiene con el gobierno, que le permite entrar en la cartelización de la obra pública y todas esas trampas que pueden hacer al amparo del amiguismo.
-¿Cual es la imagen que se tiene de Néstor Kichner en este momento?
-Ha decaído mucho. En general, se lo tenía como el conductor que podía generar algún tipo de arreglo, pero a la luz de este desquicio actual, que en parte es el resultado de todas las políticas que él ha aplicado durante su gobierno provincial, ha caído mucho su popularidad, En el que se vayan todos lo incluyen a él.
– Contaban en la crónica que publicaron que se armó un escrache pensado que Kichner estaba en un restaurante de Rio Gallegos.
-Exacto. Pensaban que estaba ahí y toda la gente que estaba en la concentración, en pleno centro, fue a esperarlo hasta que salió uno a decirles que no estaba.
La ciudad militarizada
-Hoy en Buenos Aires, Hebe de Bonafini reclamó públicamente el retiro de los gendarmes que enviaron a tu provincia diciendo que le traen recuerdos de la dictadura, y que hay que acabar con esas tiranías provinciales. ¿Siguen estando los gendarmes?
-Cada vez hay más. Este fin de semana llegaron más, y aterrizaron los Hércules. Hay tantos que dicen que se gastan alrededor de 30 mil pesos por día para alimentarlos.
-¿Se sabe exactamente la cantidad que hay de efectivos nacionales?
-Entre 700 y 800. Está todo completamente militarizado. Recién, cuando venía para acá, me llamaba la atención cómo los móviles de gendarmería andaban para arriba y para abajo como en la mejor época del Proceso. Los tienen rodeando los espacios públicos, las escuelas, la residencia privada de los Kichner, la casa de gobierno; todo lo que preven que pueda ser objeto de toma o blanco de protesta.
-¿Y crees que eso puede pasar?
-Lo que pase lo pueden manejar con la policía, pero esto es más intimidatorio que otra cosa. No creo que le den la orden de reprimir para no arriesgarse a que vuelva a pasar lo de Las Heras, o lo de Fuentealba, porque ahí si se vería afectada la reelección de Kichner en las elecciones nacionales.
-Cuando asesinaron a Fuentealba en Neuquén, el gobierno señaló a Sobisch como el malo de la película, ¿qué diferencia hay entre ese conflicto y el que estalla ahora en Santa Cruz?
-Son dos modelos exactamente iguales. Es lo mismo, lo que pasa que en Neuquen hay ahora una cabeza visible a la que se la puede culpar y acá no hay culpables, acá hay inimputables. El culpable está en Buenos Aires, por eso el reclamo se lo van a instalar allá.
-¿Vos decís que el responsable de la situación en Santa Cruz está en la Casa Rosada?
-Exactamente.
-Ustedes plantearon que éste es un momento histórico en Santa Cruz ¿por qué?
-Porque nunca se dio una situación social de este tipo y ni siquiera una reacción de este tipo. Y menos aún estando bajo la tutela de de Kichner. Era impensable que esto pudiera suceder siendo Kichner gobernador o Presidente. Y lo que pasó es que dejó sola a una provincia que pensó que podía controlar desde Buenos Aires y le fallaron los títeres que puso. Por eso se cayó todo.
-¿Cuál es la situación que se puede prever para los próximos días?
-Los maestros siguen de paro y hay una especie de negociación abierta para el lunes, cuando vayan a ver al ministro de Trabajo, Tomada. Pero no se van a levantar las medidas de fuerza. Así que si en esa reunión no se acuerda algo, el paro y la profundización de las medidas de fuerza van a seguir. Aunque hay que esperar qué decide la asamblea docente de mañana, porque acá todas las medidas se debaten en asambleas y todo evento importante se somete a debate y si es necesario, a votación. En algunas han llegado a participar 800 personas.
-¿Siguen los cacerolazos?
-Hay medidas sorpresivas a toda hora. Un escrache, un corte de ruta, tomas. Todo de manera sorpresiva para que el gobierno no lo pueda detectar previamente.
-¿Y en el interior de la provincia qué está pasando?
-Lo mismo. Todos miran hacia Río Gallegos y hacen lo mismo: marchas, escarches, cortes.
Ya es la una de la madrugada cuando a la conversación llega otra noticia que lleva a Lasagno hacia donde debe y eligió estar. Habrá entonces que leer lo que escribe en OPI Santa Cruz para saber qué pasó.
Categorías: Colaboraciones, Informes a las 00:05 Agrega tu comentario
El año pasado, trabajadores petroleros de Santa Cruz reclamaron por la liberación de un delegado detenido. Hubo incidentes con la policía de la provincia y un agente resultó muerto. El miércoles 4 de abril de este año, docentes neuquinos intentaron cortar una ruta provincial en reclamo de un aumento. La policía mató al maestro Carlos Fuentealba. Cómo fue la construcción que los dos principales matutinos porteños hicieron de ambos hechos. Un análisis comparativo que arroja varias curiosidades.
Publicado el 17/04/07 en http://www.diariosobrediarios.com.ar/
El 6 de febrero de 2006, una huelga de trabajadores petroleros en la ciudad de Las Heras, provincia de Santa Cruz, fue reprimida y tuvo como consecuencia la muerte del policía Héctor Sayago, luego de enfrentamientos entre manifestantes y agentes de la policía provincial. El hecho repercutió en las tapas de todos los diarios porteños.
El 4 de abril de 2007, una huelga de docentes neuquinos en la localidad de Senillosa, provincia de Neuquén, fue reprimida por la policía provincial y tuvo como consecuencia la muerte del maestro Carlos Fuentealba, luego de enfrentamientos entre manifestantes y agentes de la policía provincial.
Ambos hechos fueron precedidos de huelgas de los trabajadores: en Santa Cruz los petroleros llevaban 15 días de paro. En Neuquén sumaban un mes sin clases. En uno y otro caso, reclamaban por una mejora de sus salarios, lo cual para los santacruceños se traducía en pedir por la suba del mínimo no imponible en Ganancias. Los representantes de los trabajadores en las dos provincias tenían las negociaciones con las autoridades provinciales rotas o en suspenso. Los trabajadores petroleros habían cortado la ruta provincial 43 para llamar la atención de las autoridades y de los medios de comunicación. Los docentes neuquinos se reunieron en la ruta nacional 22, que une a las localidades de Senillosa y Arroyito (a 45 km de Neuquén Capital). En Las Heras se congregaron centenares de obreros petroleros. En cercanías de Senillosa fueron casi 600 los docentes. Ambas localidades, Las Heras y Senillosa están al sur de nuestro país. Pertenecen una y otra a la extendida región de la Patagonia.
Hasta ahí algunas de las similitudes. Pero hay diferencias entre una y otra protesta.
Los incidentes en Santa Cruz se desencadenaron luego de que por una orden judicial, la Policía santacruceña detuviera al dirigente petrolero Mario Navarro ya que los trabajadores no sólo impedían el transito por la ruta 43 sino también el acceso a una planta de Repsol-YPF, prácticamente paralizada.
En Neuquén los docentes intentaron cortar la ruta que conducía hacia centros turísticos de la montaña neuquina y el sudoeste de Río Negro. Pero en este caso, no hubo ninguna detención por orden judicial.
Y aquí, entre ambos episodios, se registra una diferencia sustancial: Navarro fue conducido y alojado en la alcaidía de Las Heras. Hasta allí llegaron cientos de manifestantes reclamando su libertad. Según diversos testigos fue sólo entonces cuando se produjeron los enfrentamientos con la Policía que custodiaba el lugar. Hubo supuestamente disparos de balas de armas de fuego. Fue entonces cuando se produjo la muerte de Sayago que recibió un impacto de bala en el hombro. Murió en el traslado. Según las fuentes policiales, murió en realidad por un golpe en la cabeza, que le produjo una fractura de cráneo. Siempre según las fuentes policiales, en medio de la refriega se registró la libertad de Navarro (Clarín) o minutos después de la revuelta (La Nación) luego de consultar al juez.
En Neuquén, según el relato de los docentes, cuando llegaron para cortar la ruta, ya se encontraba en el lugar un numeroso grupo de policías. Los testimonios recogidos aseguran que la policia exigió que dejaran “lugares alternativos de paso”, los docentes insistieron en cortar la ruta, por lo que la policia comenzó a disparar gases lacrimógenos y balas de gomas. Algunos maestros intentaron defenderse tirando piedras, pero finalmente fueron dispersados. El profesor Carlos Fuentealba resultó gravemente herido cuando un policía le disparó una granada de gas lacrimógeno, cerca del auto en el cual se encontraba. Fuentealba sufrió un daño cerebral severo que lo dejó en estado de coma hasta su muerte.
En Santa Cruz, el gobernador de la provincia, Sergio Acevedo (justicialista) decretó tres días de duelo por la muerte de Sayago. En Neuquén –a diferencia- el gobernador Jorge Sobisch (Movimiento Popular Neuquino) 48 horas después admitió ser el “responsable político” de los hechos ocurridos.
La síntesis realizada hasta aquí se basa en un relevamiento de los hechos centrales enumerados por Clarín y La Nación, según las fuentes explicitadas, dentro del mencionado período.
Como se puede observar, en las dos huelgas con finales trágicos, hay similitudes en los hechos de la “realidad real” y diferencias sustanciales.
¿Pero qué sentido adquirieron ambos hechos mediatizados para millones de argentinos que se informaron a través de los medios de comunicación?
Diario sobre Diarios (DsD) realizó un trabajo de análisis comparativo sobre cómo editaron ambos hechos –convertidos en noticias- los diarios Clarín y La Nación, los dos matutinos que más ejemplares venden en nuestro país. Para ello, se consideró como período de estudio los cinco días posteriores al hecho que generó el primer título principal de tapa. Es decir, en el caso de Santa Cruz se consideraron las tapas de los diarios del 8 al 12 de febrero, mientras que en el caso de Neuquén los del 5 al 9 de abril. Para acotar el trabajo, DsD decidió además focalizar sólo en los títulos principales de tapa de los matutinos.
Cabe aclarar que el presente trabajo de Diario sobre Diarios (DsD), no abre juicio de valor ni pretende hacerlo con respecto a los actores de las noticias aquí mencionados (gremios, autoridades nacionales, provinciales, gobernadores ni dirigentes, entre otros). El único objetivo que se persigue aquí es analizar las construcciones mediáticas en torno a ambos hechos. De forma tal que pretende servir de aprendizaje para los lectores de matutinos, profesionales de la comunicación y periodistas.
Así editaron Santa Cruz
El 8 de febrero de 2006 fue el día en que los hechos de Santa Cruz repercutieron en las portadas de los matutinos.
Clarín editó “Violento reclamo salarial: un muerto”, precedido de la volanta “En Las Heras, Santa Cruz”. El artículo principal lo escribió Carlos Guajardo, fechado en Chubut. Algunas de las pocas fuentes que explicita son “algunos testimonios”, fuentes policiales y al gobernador Sergio Acevedo. Por su parte, La Nación tituló “Asesinan a un policía tras un violento piquete en Santa Cruz”. La volanta rezaba “Tensión política. La Casa Rosada envió a la Gendarmería”.
El 9 de febrero, Clarín editó su título principal “Conflicto en el Sur: la comisaría tiene 130 balazos”. “La violencia que dejó un muerto en medio de la protesta de petroleros” señaló la volanta. La Nación, tituló “La Gendarmería despejó la ruta y se busca una solución”. En un pequeño texto inserto arriba de un fotón, se leyó “Tensión en Santa Cruz después del asesinato del suboficial en Las Heras”. La nota central la firmó Silvia Correge, fechada en Río Gallegos. Correge dejó constancia que usó “altas fuentes judiciales” y citó textualmente al gobernador Acevedo, a Navarro y a la concejala Roxana Totino.
El 10 de febrero La Nación “bajó” el tema de su título principal, mientras que Clarín lo mantuvo y tituló “Violencia en el Sur: investigan a un grupo local”.En la volanta ubicó “Sigue la negociación con los petroleros en Santa Cruz”. El texto principal lo suscribió el enviado especial a Las Heras, Lucio Fernández Moores. Las fuentes que precisó fueron: “el informe preliminar elaborado por la Policía local y que ayer comenzó a analizar la jueza Graciela Ruata de Leone”; y la observación directa del lugar.
El 11 de febrero, el matutino de Noble editó “Los petroleros levantaron la huelga en el Sur”. Otra vez consignó en la volanta que “Un conflicto en Santa Cruz con fuerte impacto nacional”. Ese fue el último día de la serie desde que dio cuenta de la muerte del policía en la primera plana. Otra vez la nota principal la firmó Fernandez Moores quien narró la asamblea de los petroleros en la cual aprobaron levantar la huelga tras una propuesta del ministerio de Trabajo de la Nación, informada por el delegado Luis Guineo. El periodista incluyó declaraciones de Guineo. Ese 11 de febrero, La Nación abrió con “En un clima de miedo en el Sur, se levantó la protesta”. La volanta indicó “Piquete trágico: se descomprime el conflicto petrolero en Santa Cruz”.
Fuera del período de análisis editó:
- 14 de febrero Clarín. “Ahora el Gobierno acepta cambios en Ganancias” con la volanta “Después de los graves incidentes en Santa Cruz”.
- 25 de febrero Clarín. “Cinco detenidos por el crimen de Las Heras”. La volanta “A 17 días de la violenta protesta petrolera en el sur”.
- 26 de febrero. Clarín. “Son 6 los presos en el Sur y esperan más detenciones”. La volanta: “Asesinato del policía en Las Heras, Santa Cruz”.
- 17 de marzo. Clarín. “Kirchner: hubo excesos policiales en Santa Cruz”. Ese mismo día, La Nación también volvió a editar el tema en su título principal y editó “Activa gestión de Kirchner para resolver la crisis de Santa Cruz”.
Así editaron Neuquén
El pasado 5 de abril, cuando la represión llegó a las portadas, Clarín tituló “Paro docente por la represión en Neuquén”. La volanta fue para “Un profesor herido, en estado crítico”. La nota la firmó Osvaldo Ortiz, corresponsal del diario en Neuquén y cómo única fuente de los hechos mencionó “el relato de los docentes”. La Nación decidió no llevar el tema en su título principal (que fue “La canasta básica tuvo la mayor suba desde 2002”) y le cedió el titular secundario “Anuncian un paro docente tras choques con la policía” con la volanta “Jornada de violencia”. La nota no llevó firma, aunque al pie el diario consignó que fue hecha “con la colaboración de nuestros corresponsales”. Sobre la represión policial a los docentes, el diario no mencionó la fuente de su reconstrucción.
El viernes 6, Clarín mantuvo el tema en su espacio central de tapa con el título “Conmoción: murió el docente en Neuquén”. “Le habrían disparado una granada de gas en la cabeza” preciso la volanta. La nota la volvió a firmar el corresponsal Osvaldo Ortiz y la sostuvo en “fuentes del hospital” donde murió Fuentealba. La Nación decidió ese día llevarlo en su título principal de portada con “Tensión en Neuquén: murió el maestro atacado por la policía”. “El conflicto docente: nuevas adhesiones al paro del lunes” precisó en la volanta. El texto lo firmó el corresponsal en Neuquén, Gerardo Bilardo, quien señaló como fuentes de la información a Sergio Homman, director médico del hospital Castro Rendón.
El sábado 7, Clarín editó como título principal “Un policía preso en Neuquén y crece la protesta”. En la volanta volvió a consignar “El docente asesinado con una granada de gas lacrimógeno”. Osvaldo Ortiz volvió a firmar la nota central y no especificó las fuentes de información. La Nación, por su parte, editó “Detuvieron a un policía por la muerte del docente”. En la volanta consignó que “Sigue la tensión en Neuquén: están cortadas las tres rutas de acceso a la capital”. La nota llevó la firma del enviado especial Gabriel Sued, “con la colaboración de Gerardo Bilardo” y mencionó como fuente a “fiscal Sandra González Tabeada”.
El domingo 8 los títulos fueron para las declaraciones del gobernador neuquino. Clarín editó “Sobisch dice que no se baja y ataca a Kirchner y Macri”. La volanta adelantaba “Conmoción por el asesinato del docente Fuentealba”. El reportaje al gobernador se lo hizo el enviado especial del diario Patricio Downes. Mientras que La Nación prefirió “Sobisch dijo que es responsable político, pero criticó a Kirchner”. El enviado desde la redacción central, Gabriel Sued, firmó la entrevista al mandatario neuquino.
Por último, el lunes 9, Clarín editó en su espacio central de portada “Paros y reclamos por el crimen del docente”. “Hoy protesta educativa en todo el país” precisó la volanta. La nota la firmó, en Buenos Aires, Guido Braslavsky y estuvo apoyada en distintas fuentes sindicales. La Nación tituló “Marchas en todo el país por la muerte de docente”. “Reclamo nacional: huelgas y manifestaciones de numerosos gremios” explicó la volanta. Desde Neuquén, Gerardo Bilardo, volvió a estampar su firma en el texto.
Sólo a modo de aproximación, señalaremos aquí algunos apuntes sobre formas y contenidos de las coberturas descriptas.
Neuquén no es el Sur
De la simple comparación de títulos se puede observar que Clarín en la serie de cuatro días consecutivos en que abrió con el conflicto petrolero nunca precisó en su título principal que la noticia del día ocurría en Santa Cruz, la provincia natal del Presidente de la Nación. Recién lo hizo el 26 de febrero, cuando fue el propio Presidente quien aludió a los hechos.
El recurso fue usar “Sur” como sinónimo de Santa Cruz en tres de los cuatro días que editó el caso en lo alto de la tapa. Así aplicó “Conflicto en el Sur:…” (día 9); “Violencia en el Sur…” (día 10) y “…la huelga en el Sur” (día 11). La decisión periodística sobrevino y se aplicó en forma consecutiva después del primer día de cobertura, el 8 de abril, en el cual tampoco puso “Santa Cruz” en el título principal pero lo alojó como referencia en la volanta de tapa. Clarín volvió a consignar a la provincia en sus volantas de los días 10 y 11, mientras el “Sur” hacia de eufemismo en el titular ambos días.
La Nación en el período del 8 al 11, bajó al conflicto petrolero un día del título principal. Fue el día 10. De esas cuatro ediciones editó como título principal a “Santa Cruz” el primer día de cobertura (8) y dos veces lo mencionó sólo en las volantas (9 y 11). Para el asombro el día 11, La Nación usó “Sur” (“En un clima de miedo en el Sur, se levantó la protesta”), recurso que como primero lo usó Clarín como se puede comprobar, La Nación lo copió literalmente del matutino de Noble.
Al relevar los títulos principales del conflicto en Neuquén, se puede concluir que:
En igual período y también para un conflicto “en el sur” de nuestro país, Clarín mencionó a Neuquén en tres de las cinco oportunidades que lo editó como título principal. Ello ocurrió los días 5, 6 y 7. Nunca necesitó apelar a las volantas para situarlo en “Neuquén”, lugar espacial que le sirvió para mencionar tres veces al docente muerto, otra para la detención del policía y la restante para la jornada nacional de protesta.
En tanto, La Nación que lo editó como título principal cuatro días, lo hizo de la siguiente forma: el primer día de cobertura mencionó en el titulo insignia a “Neuquén”; una vez destinó la mención de la provincia en la volanta; y en las otras dos jornadas abrió con Sobisch y finalmente con la protesta nacional.
En definitiva, Clarín evitó poner a Santa Cruz como título principal pero no tuvo empacho en hacerlo con Neuquén. La Nación siempre mencionó en ambos casos a la provincia donde se registró la noticia en el titular de tapa, en el primer día de cobertura. Y luego distribuyó esa identidad en forma igual entre actores y espacios, tanto en la protesta santacruceña como neuquina. Finalmente La Nación no tiene problemas de adoptar recursos como “Sur” aun cuando hayan sido generados por su hermano mayor, el diario Clarín.
De Represión a Piqueteros y choques
En el primer título de tapa sobre los incidentes en la provincia que gobernó Kirchner, La Nación editó “Asesinan a un policía tras un violento piquete en Santa Cruz”. De ese modo, el matutino, convirtió a una protesta de trabajadores petroleros en un “piquete”. La mención al “piquete” queda justificada por el corte de la ruta. Aunque tambien termina referenciándolo con el “movimiento piquetero”, es decir, organizaciones sociales que nuclean a desocupados o familias que viven con el plan jefe y jefas de hogar. Pero este no es el caso, se trata de trabajadores de un sindicato, por lo cual, de las dos debería convalidarse la primera apelación del diario La Nación.
En el caso de Neuquén, se pudo observar que al día siguiente de los incidentes La Nación decidió llevar el tema en el segundo espacio de su tapa –mientras que Clarín, Página y Ámbito le cedieron el título principal- y editó “Anuncian un paro docente tras choques con la policía”. El matutino no utilizó la palabra “represión” a la que recurrieron Clarín y Página (usando “choques” que equipara la acción de unos y otros) y tampoco dijo en su título dónde ocurrieron los hechos. A la vez, La Nación no usa “piquete” para el caso de los docentes neuquinos, que como el propio diario registró intentaron contar la ruta. O sea, en forma discrecional no usa el mismo criterio para uno y otro caso.
Mario Wainfeld, desde Página/12 criticó al matutino de los Saguier el domingo 8 de abril. Dijo: “el jueves La Nación concedió al tema un título secundario de tapa. La volanta superior decía: ‘Jornada de violencia’. El título expresaba ‘Anuncian un paro docente tras choques con la policía’. Y el copete remataba: ‘En Neuquén, un maestro está muy grave’. La huelga, la ‘violencia’, son centrales. La causa determinante del estado grave del maestro es burdamente escamoteada. Editar y editorializar son conceptos afines. Quien titula sincera sus prioridades”.
De todas formas, el “sentido” con que algunos medios sensibilizan y forman opinión pública en cuestiones muy puntuales no se le pasó por alto a la revista de humor, “Barcelona”. En su número 106 del mes de abril del corriente año, tituló su portada con “Sobisch se arrepiente: mandé a asesinar a Fuentealba porque creí era un piquetero y no un maestro”.
Categorías: Colaboraciones, Medios a las 23:31 Agrega tu comentario
Una multitud de santafesinos marchó este domingo hasta la Plaza de 1º de Mayo reclamando justicia para los responsables políticos de las inundaciones de 2003 y 2007. Hubo advertencias para los candidatos y duras críticas para Carlos Reutemann, Néstor Kirchner, Jorge Obeid, Roberto Rosua y Martín Balbarrey. Los manifestantes pidieron la remoción de la Corte Suprema de Justicia.
El sol acompañó a los inundados de Santa Fe este domingo 29 de abril. Fueron multitud los que marcharon hasta la Plaza 1º de Mayo para reclamar justicia y expresar la bronca por la impunidad de los “inundadores” que buscan reciclarse en las próximas elecciones. Desde temprano los grupos más organizados se preparaban en los barrios del oeste. Algunos se concentraron en la ex Estación Mitre, otros en Mendoza y Lamadrid y también salieron vecinos de la zona de Barranquitas. El punto de encuentro para todos fue la explanada de la Municipalidad. Allí los aguardaba una discreta presencia policial y la plaza recién remodelada por el intendente de la ciudad. Fue solo una escala para reunir fuerzas, pero suficiente para dejar testimonio del sentimiento que dominaba la jornada. Sobre las paredes blancas que miran a calle Salta, por un tiempo se podrá leer: “Balbarrey, inundador, asesino y ladrón” e “Inundación 2007 – Gestión Balbarrey”. Habrá que ver después de este segundo escrache cuanto demora en
Categorías: Inundaciones, Municipales, Provinciales a las 03:53 Agrega tu comentario
Documento leido en el acto del 29 de abril de 2007.
Al cumplirse un año de la inundación decíamos:
Que inundaron nuestras casas, nuestros barrios.
Que no nos previnieron, no nos alertaron, no nos avisaron y ellos LO SABÍAN.
Y ahí violentados fuimos arrojados hacia cualquier lugar. Lejos de nuestras pequeñas cosas, que quedaron bajo el agua demasiado tiempo para poder volverlas a encontrar. Nuestros pequeños mundos desaparecidos, esos que uno había armado cada minuto, cada día, con el esfuerzo de toda una vida.
Muchos de nosotros nos salvamos porque nos abrazaron, nos ayudaron a cuidar a nuestros hijos, nos abrigaron; nos acercaron las manos, lloraron con nosotros, nos ayudaron a buscar a nuestros familiares y nos sostuvieron para no caer: miles de gestos solidarios de todo el país y el mundo.
En el refugio que cada uno pudo encontrar comprendimos brutalmente que habíamos sido inundados por la indiferencia, insensibilidad y la criminalidad de una clase política.
Nuestras vidas se transformaron para siempre.
El dolor iba a la par del miedo. Las marchas, las organizaciones que cada grupo creó, se fueron articulando para impulsar la lucha por la DIGNIDAD y eso nos sigue uniendo.
Esta catástrofe evitable se convirtió en un desastre.
Las políticas de Estado pusieron todo su esfuerzo en ocultar, en negar, en manipular, en políticas electorales., en NEGOCIAR nada más ni nada menos que nuestras vidas.
YA EN EL SEGUNDO AÑO, EN EL 2005, DENUNCIÁBAMOS LAS DOS CARAS DE SANTA FE. Por un lado, una de las provincias más ricas. Millones de pesos de ganancias que bien distribuidos permitirían impulsar la industria, el trabajo, la salud, la educación, la cultura, mejorar las condiciones de todos.
Y por el otro, puentes viejos que se rompían sin mantenimiento, caminos rotos sin alcantarillas, obras de defensa contra inundaciones que provocaban inundaciones, nuevas villas miserias, barrios olvidados sin desagües, desocupación, pobreza, indigencia, planes baratos para que la gente no tenga dignidad y se muera de a poco, planes a cambio de votos.
Denunciábamos que esa inundación NO FUE NATURAL.
No fueron causas naturales las que provocaron que el río al entrar en la ciudad quedara embolsado por un terraplén incompleto por culpa de los gobernantes y funcionarios incapaces y corruptos. Ministros de Obras Públicas como Mercier, Berli, Directores de Vialidad como Tibaldo y D´Ambrosio, Intendentes como Rosatti y Alvarez y Gobernadores como Reutemann, Obeid, otra vez Reutemann y otra vez Obeid. Con toda la tropa de asesinos reciclados para manipular y seguir explotando la inundación de Santa Fe y a los inundados. ¿Y el Señor presidente? Cómplice del reciclaje. Rodeado de inundadores: Rosatti, ministro de Justicia, Reutemann, el senador, chofer en Alemania y premiado con la presidencia de la Comisión de Infraestructura, Vivienda y Transporte que entre otras atribuciones dictamina sobre todo lo relativo a la prevención de desbordes y ejecución de obras de defensa de inundaciones.
Inundaron Santa Fe, una de las pocas ciudades del mundo que tiene el privilegio de contar con récord de Ingenieros en recursos hídricos en el gobierno. Inundadores profesionales con récord de inundaciones en el lomo como Depetris, Balbarrey, Boscarol, Berli, Jonas, Fratti y muchos otros escondidos y reciclados en las cuevas de los gobiernos provinciales, municipales y nacionales y en el Enress y que nunca avisaron, al igual que Reutemann, que estaba preocupado en hacerle la campaña a Menem.
Y así van fabricando las excusas para pedir socorro a sus socios de los bancos internacionales y generan más deuda para nosotros, nuestros hijos y nuestros nietos. Naturalmente, la inundación es para ellos un BUEN NEGOCIO.
EN EL 2006, A TRES AÑOS, DESENMASCARÁBAMOS LA IMPUNIDAD DEL MODELO DE GESTIÓN DEL PODER, DESDE DONDE TODO SE RECICLA.
La Legislatura, lugar donde sé aprobó una ley injusta, extorsiva, arbitraria e inconstitucional y quienes la votaron, entre los cuales estaban:
Domingo Pochetino, Adriana Cavuto, Juan Carlos Mercier, Edmundo Barrera, María Celia Costa, Jorge Cura, Ariel Dalla Fontana, Mario Esquivel, Danilo Kilibarda, Mario Lacaba, Alberto Maguid, Federico Reutemann, Roberto Rosúa, Maria Rosa Stanoevich, Claudio Tibaldo, Ricardo Olivera, Joaquín Gramajo, Alberto Crocetti, y hay muchos nombres más para la vergüenza de esta Legislatura.
El Ente de la Reconstrucción: monstruo perverso, tramposo y burocrático: Juan Carlos Forconi, Maria Lastra, Funes, y al resto de los profesionales que vendieron por migajas su ética profesional.
El poder judicial, la “cosa nostra” santafesina, donde también se recicla, se pagan favores, se compran lealtades y por sobre todo, se emplean familiares y amigos de los poderosos:
Rafael Gutiérrez, Eduardo Spuller, Maria Angélica Gastaldi, Rodolfo Falistocco, Rodolfo Vigo.
¿Que podemos esperar de esta corte, que no sea IMPUNIDAD?
Así llegábamos a un proceso de tres años, con dos jueces, ocho meses de pericias oficiales, un fiscal inactivo, que no acusaba; y como corolario un primer fallo judicial que consagraba la impunidad, amparando al máximo responsable, el hoy senador Carlos Alberto Reutemann.
Los inundados hemos mantenido una dura y desigual lucha contra el poder político y judicial que sistemáticamente ha negado, ocultado y protegido a sus inundadores.
Mientras ellos se reciclan y candidatean, la gente de los barrios sigue muriendo
y enfermando.
Hoy a 4 años de la Inundación del 2003 y a un mes de la Inundación Segunda parte del 29 de marzo del 2007, quedarán marcado a fuego, en miles y miles de santafesinos. Los INUNDADORES Obeid – Balbarrey, INUNDADORES, delito con que han entrado para siempre en la historia santafesina, no paran de inventar un cuento tras otro.
Ayer el “NO SABIA”, “A MI NADIE ME AVISO”. Hoy descargan su incapacidad para manejar los recursos del Estado para la defensa y protección de la vida, y los recursos de la población, en una amplia área de la Provincia, con el argumento remanido de lo “IMPREVISIBLE”.Y no satisfecho con esto Nos mandan “a llorar a la Iglesia” con el cuento de “la Providencia de los cielos que no paran de llover”. Los colmillos de su cinismo, se les ven, cada vez que abren la boca.
No hay peor sordo que el que no quiere oír, y no hay peor ciego que él que no quiere ver.-
Esta vez INUNDARON casi 3.500.000 de hectáreas, mas de sesenta pueblos y ciudades, una cantidad aún no estimada de pequeños y medianos productores agrarios, agricultores, tamberos, horticultores, quinteros, productores de miel, industrias pequeñas y medianas que ven peligrar su existencia, amén de todas sus poblaciones, que nunca conocieron este flagelo.- Las perdidas materiales alcanzan unos 7.500 millones de pesos.-
En nuestra ciudad de nuevo el cordón Oeste, mas nuevas zonas del norte y el cordón costero.-
La terminación de la construcción de las Defensas del Oeste, presupone las obras complementarias, un amplio plan de desagote de la ciudad, con desagües que funcionen, con casas bombas que funcionen, con reservorios que se comporten como tal y no que devuelvan el agua hacia los barrios.- En una palabra el gobierno debe dar bienestar y seguridad de vida y no jodernos, ni llenarnos de mierda y mentiras.- La política es para servir al pueblo y no para llenarse los bolsillos.
Los INUNDADORES han demostrado una rara manera de amar al pueblo; nos viven inundando. Han demostrado una rara manera de interpretar la realidad, viven mintiendo. Nos han demostrado una rara sensibilidad por la Justicia, la viven, pariendo Impunidades.-
Han gobernado bajo un mismo signo político casi 23 años, háganse cargo los últimos 16 años Reutemann – Obeid y de nuevo Reutemann – Obeid.
Nos han inundado de miseria privatista y negociados, vaya como ejemplo: Los juguetes truchos, los medicamentos enterrados, los guardapolvo de la abuela , las computadoras de IBM, asaltaron el estado con el canto neoliberal y regalaron el Banco Provincial, desmantelaron Vialidad Provincial y formaron el club de amigos de comunas y municipios, concesionaron cuanto pudieron con corruptos y entenados y no les tembló el pulso para reprimir y matar en el 2001, o cobijar en sus sequitos de Seguridad y en la policía políticanarcodependiente de cuanto represor de su agrado anduviera por ahí.
Construyeron el puente Rosario Victoria, con 48 km de terraplenes para concentrar en 11 puertos privados que están en manos de las multinacionales cerealeras, la salida de la producción de Santa Fe y Entre Ríos y no pudieron construir 800 metros de terraplén de defensa en el 2003 y nos sumergieron en el horror, con mas de 150 muertos.
Hoy hay un caos hídrico, bajo la amenaza de volver a inundarse millones de hectáreas, sin obras de infraestructura adecuadas a un plan provincial de escurrimientos de aguas.- Cualquiera hace cualquier cosa con tal de adecuarse a la fiebre de la soja, mientras en las ciudades, en los barrios pobres, la leptospirosis y el anta-virus reaparecen y reaparecen con cada pequeña inundación por lluvias intensas; sigue habiendo cientos de evacuados que no tienen donde ir, escuelas destruidas sin funcionar, niños sin poder ir a clases, enfermedades y muertes que se ocultan.
Inventaron un plan de contingencia con banderas azules que no existen y sin participación popular, y con su creador aun de vacaciones.
Una cantidad aún no sabida de muertos adornan la gestión Balbarrey. O mejor dicho la INDIGESTIÓN BALBARREY. Ingeniero Hídrico atornillado hace casi 20 años en las funciones municipales, devenido en político privatizador y ahora en compadrito prepotente. Echó a los voluntarios de los centros de evacuados, responsabilizó a las vecinales y a las Organizaciones Civiles de lo que no hizo él. Solo le falta bailar la DANZA DE LA LLUVIA, en alguno de los espectáculos que sigue montando en Santa Fe, como si aquí no pasara nada.
Y como muestra sólo hace falta un botón, tal como el ministro de gobierno Rosúa, para él el muerto por inmersión, no es el ciudadano Carnevale. Sino que para su mente retorcida es un alcohólico que se ahogó en 50 centímetros de agua, como si los cincuenta 50 cm de agua los puso la víctima para ahogarse.- El ministro Rosúa jamás será recordado por su dignidad en esta plaza, en esta plaza están la dignidad y las cruces de nuestros muertos por el crimen hídrico.
Los más altos índices de pobreza y exclusión social son las espinas que coronan sus obra de gobierno, en una provincia que produce el 43 % de los alimentos, hay miles de niños ya condenados a vivir las secuelas de la sub-alimentación y el desamparo, sin posibilidades ni esperanzas, mientras sus hijos, se candidatean en estas elecciones, presurosos a ocupar su lugar en la dinastía política de los INUNDADORES.-
Los tres poderes del Estado Provincial son patéticos. El Ejecutivo, el legislativo y el judicial han creado el Reino del revés.
- El ejecutivo en el 2003 NO SABIA, NADIE LE AVISO, Y ASÍ EL LOLE CONVERTIDO EN LELO AL REVÉS, UNIÓ AL SALADO CON EL PARANÁ EN LA CIUDAD DE ROSARIO. Y ahora en el 2007 buscan causas divinas para explicar lo que su gestión no hace, porque, NO ES NEGOCIO HACERLES OBRAS A LOS POBRES
- El legislativo discurre su tiempo de trabajo en holgazanear, NO FORMARON UNA SOLA COMISIÓN INVESTIGADORA, como si aquí no pasara nada, APLICARON SIEMPRE LA MAYORÍA DE LA IMPUNIDAD ,pero es justo decirlo muchos de sus miembros no soportan una auditoria contable A SU HONESTIDAD.-
- Y el judicial, el poder judicial imparte justicia bajo el lema: IMPUNIDAD PARA LOS GOBERNANTES Y LOS DEMÁS QUE SE JODAN.- La ley que reina en sus cabezas es la NO CULPABILIDAD DE LOS CULPABLES porque los CULPABLES FIRMAN LOS PLIEGOS, LOS ASCIENDEN A JUECES, A CAMARISTA Y PONEN LOS PARIENTES EN LA CORTE SUPREMA PROVINCIAL.
Juran por dios y por la patria.- Pero su dios convive con sus negocios y su patria esta donde están sus impunidades.- Ayer menemistas sin pudor hoy kirchneristas sin vergüenzas, PARA JODER A LA GENTE DA IGUAL.
La democracia verdadera con justicia verdadera es la necesidad imperiosa de esta provincia.¡¡¡¡¡ ES HORA DE DECIR BASTA!!!!! …Y echar a andar; de participar, de hablar, de marchar y luchar por los legítimos reclamos de cada barrio, de cada pueblo, de cada ciudad. Y que quede claro, el peligro no está en los inundados, en los que luchan, en los piquetes. Los peligrosos son estos gobernantes.
Si le dejamos la voluntad de decidir nuestro destino ciudadano, viviremos siempre en peligro.
El gobernador Obeid nos llamó loquitos igual que los militares llamaron locas a las Madres de Plaza de Mayo. Hoy somos Miles de locos que reclamamos Justicia y Verdad.- ¡¡¡ Basta de Impunidad!!! en la provincia de Santa Fe.
Y por último, decimos claramente que ningún candidato en este año electoral se llame a engaño y pretenda montarse en luchas que no hicieron, en marchas que no estuvieron, en declaraciones ante la justicia que omitieron o en pruebas que no aportaron.
La lucha de los inundados es hoy la lucha del pueblo santafesino por más trabajo, por salud y viviendas dignas, contra el hambre y la desigualdad; por una provincia para el pueblo y no para unos pocos; por una ciudad que merezca ser vivida y protegida.
Por todo esto exigimos:
Derogación de la LEY PROVINCIAL Nº 12183.
Sanción de la LEY DE INDEMNIZACIÓN INTEGRAL.
Que se investiguen los hechos posteriores a las dos inundaciones desvío de donaciones, atención en centros de evacuados, manejo y sobreprecio de la asistencia, secuelas, entre otros.
Inhabilitar de por vida a los responsables políticos para ejercer Cargos Públicos.
Que sean CONCURSADOS los cargos públicos TÉCNICOS.
Reglamentación total y cumplimiento de la LEY Nº 11 730 DE USO DE ZONAS INUNDABLES.
La finalización de obras de defensa y obras accesorias: el funcionamiento y mantenimiento de las casa-bombas, limpieza de los desagües, zanjas y reservorios.
Elaboración de un PLAN DE CONTINGENCIA con participación de la ciudadanía.
Políticas, planes y programas de salud, que asistan en el lugar de residencia de los afectados y tendientes a solucionar las enfermedades generadas.
La incorporación de trabajadores desocupados de las Bolsas de trabajos de las organizaciones al Plan de Obras Públicas
Creación de planes de viviendas dignas y urbanización para la conformación de barrios y NO ASENTAMIENTOS, como es el caso de los afectados que fueron relocalizados en la zona Norte sin las condiciones de habitabilidad.
La creación de empleos genuinos y priorizar la educación, como instrumentos para combatir la inseguridad y acceder a los Derechos Humanos básicos
A 4 años los inundados decimos…la lucha continua.
- Juicio y castigo a los inundadores.
- Indemnización para todos los afectados.
- Confiscación de todos sus bienes.
- Justicia por nuestros muertos.
Categorías: Inundaciones a las 03:47 Agrega tu comentario
Cuando el Río Salado arrasó la tercera parte de esta ciudad en 2003, algunos se remitieron al recuerdo de la inundación del Paraná en 1905. Quienes han escrito sobre aquellas horas, han tenido como base lo publicado en junio y julio de ese año por el diario Nueva Época.Escribí esta historia allá por noviembre del año pasado. Todavía no nos habían vuelto a inundar. En otros espacios he relatado las ansias de bronce del gobernador Rodolfo Freyre. Las mismas ansias parecía tener su bisnieto, Ezequiel Martín Balbarrey. Que la historia que sólo nosotros, los ciudadanos, no aprendimos, no se repita. Ellos, la aprendieron bien, y la vienen repitiendo desde hace más de un siglo.
En primer lugar, hay que señalar que, menos disimuladamente que hoy, en los siglos XIX y XX las páginas de los diarios eran el escenario de las batallas políticas. Nacían y morían al calor de las campañas electorales. Algunos sobrevivían después de una lucha perdida con el sólo fin de, durante cuatro años, fustigar al ganador.
Nueva Época nació en 1886 para sostener al gobierno de José Gálvez. Desde allí y hasta su cierre en 1937, fue el portavoz del sector más conservador de la política santafesina. Casi siempre, entonces, fue oficialista.
Excepto los diarios exclusivamente radicales, como El Parque, o La Democracia, el resto de los periódicos que nacieron por aquellos años lo hicieron para apuntalar a otro sector de la aristocracia vernácula. Es el caso, por ejemplo, de Unión Provincial, fundado con el soporte de José Bernardo Iturraspe en 1893, cuando era candidato a
Es en este contexto en el que vamos a leer la otra cara de las inundaciones que azotaron a la ciudad ese año.
Nueva Época se ocupó aquellos días de informar acerca de la inusitada creciente del Paraná, que llegó a su pico con
Pero Unión Provincial, se encarga de mostrar otro costado, que inevitablemente nos trae a la memoria a nuestro pasado más reciente.
Con la exquisita pluma de Domingo Guzmán Silva, el 13 de junio se publica, si se quiere, una “chicana”, que, sin embargo, revela otro aspecto de quien es considerado uno de los prohombres de la historia santafesina.
Bajo el extenso título “La caridad por decreto. Despreciando el concurso popular. Filantropía banderiza. Acto de descortesía. Un nuevo colmo”, se le reprocha al gobernador Freyre la constitución de las comisiones encargadas de distribuir los alimentos a los afectados a través de un decreto: “Este acto de gobierno ha venido a convertir el ejercicio de la caridad en monopolio del círculo freirista (…). Ha procedido a impulsos de su idiosincrasia caciquesca y de sus odios políticos! En las comisiones no figura un solo hombre que no sea su amigo personal o político (…). Freyre es incapaz de levantarse sobre sus pasiones, incapaz de desprenderse de la creencia que el estado es él y que representa en la provincia una segunda Providencia, bastándose él solo para saberlo todo, preverlo todo, organizarlo y hacerlo todo. Para que no haya entidad alguna popular u oficial que pueda hacerle sombra con su acción caritativa al gobierno de la provincia, y para que toda la pobre gente socorrida crea que los beneficios que recibe (costeados con dineros de la nación) les debe exclusivamente a Freyre y a sus amigos, el oficialismo en una palabra, el gobernador ha prescindido de todo concurso extraño a la administración provincial (menos de los pesos y los buques de la nación) y ha nombrado comisiones que no dan un paso ni toman una resolución sin su concurso y beneplácito”. ¿Suena conocido?
Un día después, y en otra notable coincidencia, Unión Provincial señala la conveniencia de que la provisión de víveres a los evacuados se haga mediante una licitación. “Se resolvió por voluntad del Poder Ejecutivo que todos los víveres que debían adquirirse para ese objeto se comprasen directamente a una sola casa, única favorecida con tan gran pedido”, recrimina.
El destino de las numerosas donaciones recibidas por la provincia, son también objeto de atención del periódico opositor. “Hasta ahora sólo sabemos que han gastado buenos miles de pesos en auxilio para las víctimas de la inundación y esto aunque ya es mucho saber, en nuestra supina ignorancia financiera, por cierto es poca cosa, y no es todo lo que el pueblo tiene derecho a saber. Volvemos entonces a pedir un poco de luz. Con que a no hacer oídos de mercader. Cuentas claras y a no olvidarse que el pueblo, con razón o sin ella, es más desconfiado que un tuerto y no se cansa de repetir el conocido refrán criollo, muertos no hablan pero… Cuentas claras, pues, para que el pueblo no tenga derecho a concluir el pero ese, que significa todo un peral”.
Además, pasado ya el pico de la creciente y mientras las aguas se retiraban de la ciudad, el diario dirigido por Silva vuelve a la carga con la trayectoria de las donaciones. Nueva Época había reclamado a las sociedades de caridad que brinde más atención a algunos inundados. Unión Provincial le indica: “por qué no endereza su reclamo al gobierno que posee verdaderos almacenes de ropa y comestibles provenientes de la caridad pública. En manos del Sr. Freyre (por desgracia para los inundados) la caridad ha puesto una cantidad enorme de artículos… y no se explica que haya pobres gentes que esté pasando hambre y frío… mientras la Girafa (sic) esté llena de ropas y comestibles y en las arcas fiscales haya dinero destinado a este fin. Y no diga Nueva Época que esos artículos de tienda tienen otro destino y mucho menos que se han agotado”.
A la hora de buscar culpas, las analogías también son inevitables. Y aquí, debemos volver al principio de la nota: hay quienes tenazmente buscan un culpable, y otros, enfrente, que con la misma tenacidad buscan la exculpación absoluta.
Unión Provincial encuentra tres culpables para la catástrofe hídrica de 1905: los que dos siglos y medio antes habían elegido “este casi bañado para plantar los cimientos de una ciudad”, “los indios que obligaron a ello” y, finalmente, “la imprevisión de nuestras autoridades que viendo repetirse las grandes crecientes del Paraná casi periódicamente, desde el año 25 hasta el 88, no han tomado ninguna medida, defensas, terraplenamiento o desagüe y al revés –asómbrense!- se han rebajado en 40 o ntras hay dos oficinas que se denominan de ingenieros desde hace muchos años: una provincial y una municipal”.
Nueva Época, por su parte, culpa a la naturaleza: la creciente no tuvo ningún tipo de responsable; se debió exclusivamente a “la enorme avalancha de agua producida por las crecientes del Paraná y del Alto Paraguay”.
La historia siempre enseña, pero parece que no a los simples habitantes de
Categorías: Historias, Inundaciones a las 22:13 Agrega tu comentario
Con mucha emotividad, con mucho dolor, pero sobre todo con mucha bronca se realizan diversos actos que conmemoran los cuatro años de la inundación de 2003 y el primer mes de la de 2007. La opinión de integrantes de la Carpa acerca de la negativa de Balbarrey a ser investigado.
Esta vez no kise ir a un campo d concentración. Me kede en los techos. Kise saber como era la noche oscura d las islas d alvarez q dejo en sucesion a Balbarrey. Los perros guardianes d dichas con armas y linternas en manos cuidaban lo q con el tiempo y la humedad van a arruinar y el salitre q kedo estancado mas de 20 dias en estas islas en tu casa en la mia q hoy se devora las paredes. yo no me inunde me inundaron 2 veces d impunidad y dividieron mi ciudad tb en 2 partes xq a los negros hay q matarles la ignorancia con un colchon y mercaderia. Yo t digo esto mi dignidad no se compra. Daniel, de Arenales (SIC; mensaje de texto recibido en Fuera de Foco)
“Que este 29 se inunde de bronca la plaza”, dice uno de los afiches que convoca al acto central en conmemoración de los cuatro años y del mes de las últimas dos inundaciones de la ciudad, pero también que será un grito de justicia por los muertos, por los secuelados y por todos.
Con una “marcha de piraguas”, se inició este viernes el periplo. A las 11 horas del sábado, se inaugurará el mural de la artista plástica Ana Castro en las paredes del Club Atlético Colón. La consigna de la convocatoria es clara: “Una obra de arte es una clara ventana por donde desfila la historia de un país”.
En la jornada del domingo se comenzarán a dar cita los vecinos de la ciudad en la plaza 25 de Mayo, durante la mañana, para que en una radio abierta y en una obra de teatro se expresen las vivencias de las víctimas.
A las 15, se reunirán en la Municipalidad, para dar inicio al repudio, empezando con a a un documento consensuado por más de cincuenta organizaciones de vecinos inundados.
“Vergüenza”
Una de las integrantes de
Categorías: Inundaciones a las 22:04 Agrega tu comentario
Los afiliados a las obras sociales sindicales de Santa Fe y Entre Ríos podrán tramitar una ayuda financiera para paliar los efectos de las recientes inundaciones. El beneficio se financia con el Fondo Solidario de Redistribución que maneja la Administración de Programas Especiales, dependiente del Ministerio de Salud de la Nación. No están comprendidos los afiliados del IAPOS y el PAMI.
Se publicó en el Boletín Oficial de la Nación, la Resolución N° 9620/07 de la Administración de Programas Especiales, que establece un subsidio de hasta $ 300 para paliar la situación de catástrofe, padecida por los afiliados de las obras sociales sindicales de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos que hayan sido afectados por las recientes inundaciones.
Para instrumentar el beneficio las obras sociales deberán requerir el apoyo económico de la APE presentando en los próximos 90 días un padrón con sus afiliados afectados.
“A los efectos de acreditar la existencia de población beneficiaria damnificada en las zonas afectadas, los Agentes del Seguro de Salud deberán presentar el padrón de beneficiarios afectados debidamente conformado por el Presidente de la Obra Social o el Representante Legal de la misma y por el médico auditor, revistiendo el mismo el carácter de Declaración Jurada”, dice el Artículo 3º de la norma.
Por su parte, cada beneficiario o su grupo familiar, deberá presentar en la obra social respectiva, una exposición civil efectuada ante la autoridad policial, la Prefectura Naval, el Ejército Argentino, Defensa Civil o constancia de evacuación expedida por autoridad competente.
El subsidio puede instrumentarse mediante la adquisición insumos provistos o la entrega de dinero en efectivo. En ambos casos los beneficiarios deberán realizar una rendición de cuentas de la ayuda recibida. El alcance de esta medida queda sujeto a las disponibilidades presupuestarias del organismo.
Este mecanismo de apoyo financiero beneficia únicamente a los afiliados a las obras sociales sindicales. No alcanza a los afiliados del IAPOS y el PAMI. Consultado por Fuera de Foco, el director de la obra social provincial, Eduardo Piaggio, explicó que el organismo “no aporta al Fondo Solidario de Redistribución y por la tanto no puede recibir sus beneficios”. En el mismo sentido se manifestaron directivos del PAMI local.
Ahora resta conocer como se instrumentará el beneficio en nuestra zona y a cuantas personas alcanzará. De acuerdo a la Resolución Nº 9620/07 la documentación necesaria para solicitar el subsidio ya se encuentra disponible en las oficinas de las obras sociales. Solo queda esperar que los dirigentes sindicales estén a la altura de los problemas de sus afiliados y no traten de sacar ventajas u obstaculizar la llegada de la ayuda.
Categorías: Inundaciones, Salud a las 23:50 Agrega tu comentario
El Ministerio de Salud de Santa Fe asegura que 90.000 personas recibieron tratamiento contra la leptospirosis en distintas zonas inundadas de la provincia. Hasta ahora se reportaron más de 400 casos sospechosos y cinco muertes pueden ser atribuidas a esta enfermedad. Los funcionarios aseguran que se encuentran en estado de alerta. El caso de uno de los fallecidos en nuestra ciudad desmiente la eficacia de estas prevenciones.
El Ministerio de Salud de la provincia informó recientemente que desde el inicio de la emergencia pluvial se administraron 116.168 comprimidos de Doxiciclina, destinados a la prevención de la leptospirosis en las ciudades de Santa Fe, Santo Tomé, Recreo, Rosario, Granadero Baigorria e Ibarlucea, llegando de este modo a casi 90.000 personas, entre niños y adultos.Según las autoridades sanitarias, la administración y distribución del medicamento alcanzó a todas las personas alojadas en los Centros de Evacuados y en forma domiciliaria, en lugares como barrio Centenario, Chalet y San Lorenzo, donde cientos de personas permanecieron en sus viviendas durante la inundación.
Siguiendo el informe oficial, luego de esta etapa los comprimidos se distribuyeron desde todos los Centros de Salud a la población afectada y en operativos casa por casa en las zonas más críticas, como los barrios Santa Rosa de Lima, 12 de Octubre, Villa del Parque, Barranquitas, Altos de Noguera, Pompeya, Yapeyú, San Agustín, Cabaña Leiva y Parque Garay.
La amplitud del operativo de prevención informado contrasta con las dificultades de muchas familias para acceder a la quimioprofilaxis en los efectores públicos de salud y la cantidad de medicamentos entregados es notoriamente inferior a la población inundada sometida a una situación de riesgo.
Por ello, más allá de las justificaciones, en el Ministerio de Salud debieron admitir su preocupación por el desarrollo de la enfermedad. "Hay una alerta nacional porque la leptospirosis se está presentando de una manera distinta a la que se presentaba hasta ahora, con una gravedad bastante más frecuente que antes y un poco más inusitada", dijo Sergio Arias, director provincial de Promoción y Protección de la Salud. El funcionario reveló que hubo "seis muertos con síntomas compatibles con la leptospirosis. Uno está como probable y los otros continúan como sospechosos".
Por su parte, el director provincial de Epidemiología, Nicolás Mocarbel, agregó sobre estos casos que “buena parte de ellos han tenido como factor común o interviniente el hecho de estar en las áreas que han sido afectadas. Algunos ya fueron descartados directamente porque se encontró que tenían otra patología que causó la muerte y otros siguen siendo investigados".
"Estamos buscando los casos en los que la causa de muerte pudiera ser atribuible a patologías infecciosas. Cuando vemos que puede haber sido leptospirosis, pedimos las historias clínicas en el lugar donde estuvo internado y, entre otras cosas, chequeamos la ubicación del domicilio para ver si estuvo inundado, de modo de tratar de aproximarnos a la causa de muerte", afirmó Mocarbel al diario El Litoral.
La preocupación oficial se apoya en la mayor virulencia que está mostrando la enfermedad. "Por eso hemos empezado a abrir el paraguas y tanto nos preocupa que hemos obligados a los centros de atención a notificar todos los casos que presenten cuadros febriles agudos para analizarlos", explicó el funcionario.
Debe tenerse en cuenta, que todos los años en la provincia de Santa Fe se reportan entre 70 y 80 casos de leptospirosis, la mayoría de ellos declarados en otoño. Exceptuando el año 2003, cuando luego de la inundación del río Salado, se denunciaron 968 casos sospechosos, de los cuales, 409 casos fueron confirmados y 4 tuvieron un desarrollo grave, aunque sin fallecidos.
Otra historia
El informe estadístico de defunción de Hugo Muñoz, confeccionado por una médica del Hospital Sayago, dice respecto a la causa de muerte: “Insuficiencia respiratoria. Leptospirosis”. El hombre vivía en barrio San José y pasó varias semanas con el agua dentro de su casa. Durmió arriba de una mesa por temor a los robos, pero no pudo evitar las heridas en sus piernas provocadas por las sanguijuelas. Cuando sintió las primeras molestias de la enfermedad que acabaría con su viva concurrió al Hospital Iturraspe. Allí recibió un diagnóstico equivocado que retrasaría fatalmente el tratamiento.
A partir de entonces, el derrotero de Hugo Muñoz hasta el momento de su muerte desmiente buena parte del discurso oficial sobre la leptospirosis.
El hombre vivía solo pero estaba muy ligado a su familia. Como sus hermanos, siempre trabajó como carnicero, y en ellos se apoyó cuando cayó enfermo. Una de sus cuñadas se llama Alba, y según relató al programa Fuera de Foco, acompañó al hermano de su marido durante su internación
“La primera consulta la hizo en el hospital Iturraspe – recuerda Alba - fue un domingo. Estaba con fiebre y dolores de cabeza. Le dieron ibuprofeno y lo mandaron a la casa. Le dijeron que era infección intestinal y no le hicieron análisis ni nada. El miércoles se vuelve a internar en el hospital Sayago con diarrea, fiebre alta, vómitos y dolores musculares. Estuvo miércoles y jueves, y el viernes cuando fuimos a visitarlo estaba en la morgue”.
La mujer les reprocha a los médicos que atendieron a Hugo la falta de información. “En ningún momento nos dijeron que era leptospirosis. Nos enteramos que era eso cuando nos entregan el acta de defunción. Habíamos preguntado pero nunca nos dijeron que era eso”.
En la casa familiar de barrio Nueva Pompeya, donde nos recibe Alba junto a los hermanos del fallecido, el sentimiento dominante es la tristeza y la indignación. Perdieron un ser querido y sospechan que no recibió toda la atención necesaria. Ellos mismos se sienten desprotegidos por la escasa respuesta oficial.
“El estaba internado en una habitación común con otra persona, pasábamos en la visita sin problemas, nadie nos dijo que nos teníamos que cuidar, tomar un remedio o que nos podíamos contagiar. Nadie nos dijo nada”, lamenta Alba.
“Solo un médico nos dijo que era un virus que le había atacado todos los órganos y que teníamos que tomar remedios”, recordó.
- ¿El hospital les suministra el medicamento que el médico les recomienda?
- No, no había. Lo tuvimos que comprar. Un primo por medio de su obra social los compró para todos, porque éramos mucho los que estuvimos con el.
Hugo alquilaba hace un año una casa en barrio San José. Como en gran parte de la zona norte de la ciudad padeció inundaciones reiteradas desde las lluvias del mes de diciembre. Toda su ropa se mojó, lo mismo que los muebles y papeles personales. “Tuvimos que quemar y tirar todo porque no servía nada”, dijo Alba.
Antes de buscar ayuda en los hospitales, Hugo padeció la misma situación que miles de santafesinos. “El estuvo todo el tiempo en el agua. El mes que estuvo con agua se quedó en su casa por miedo a que le robaran. Dormía en la mesa de cocina con un colchón arriba”, recordó su cuñada.
Ahora la familia tiene como única explicación un certificado de defunción y están buscando consejo legal. Dándole voz al dolor de la familia, Alba está convencida que la muerte de Hugo pudo evitarse. “Yo creo que hay muchas cosas raras que los médicos a lo mejor no nos dijeron. Tendrían que habernos dado una explicación de lo que pasó. Nos quedamos con la duda. Nadie nos dijo de que se murió, son puros papeles. Queremos saber que fue lo que pasó”, reclama.
Categorías: Inundaciones a las 12:47 1 comentarios, agrega el tuyo!