Mostrando las entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas

domingo, septiembre 7

AGUA SUCIA

Un informe publicado por el diario Clarín alertó sobre la presencia de arsénico en el agua de consumo en varias provincias y disparó la preocupación sobre la situación sanitaria en Santa Fe. En diciembre de 2007 el ENRESS reveló que 237 servicios de agua potable de municipalidades, comunas y cooperativas no cumplían con los parámetros de calidad de la Ley Nº 11.220. El organismo fijó plazos para que se modifiquen estas anomalías. Ahora se conoce un informe de la Secretaria de Medio Ambiente de la provincia que detectó preocupantes niveles de contaminación en las perforaciones domiciliarias que abastecen de agua a varios barrios de la capital provincial y otras localidades.

Un informe publicado por el diario Clarín, el pasado 4 de septiembre, con la firma de la periodista Sibila Camps, reactualizó el debate sobre las consecuencias de la presencia de arsénico en el agua que consumen 4 millones de argentinos. La nota señala que una investigación de la Secretaría de Ambiente de la Nación identificó áreas arsenicales en al menos 16 provincias, advirtiendo que el consumo crónico de agua con arsénico es un factor de riesgo alto para el cáncer de vejiga y de pulmón. Además está asociado a diabetes, neuropatías, hipertensión y nefropatías.

A partir de este cuadro de situación, la Sociedad Argentina de Dermatología iniciará en los próximos días la 3ª Campaña Nacional de Información y Concientización sobre la Presencia de Arsénico en el Agua de Consumo. El objetivo de la SAD es crear un registro de afectados por el hidroarsenicismo; para ello, los dermatólogos recibirán una ficha, donde asentarán datos del paciente, zona de residencia, fuente de la que consume agua y signos de intoxicación con arsénico.

Esta información tuvo un gran impacto en nuestra provincia. El oeste de Santa Fe es una de las zonas con mayor presencia de arsénico en las napas donde se capta el agua para consumo. Esta realidad conocida hace décadas recién comenzó a ser atendida con el proyecto de los Grandes Acueductos lanzados en el último gobierno de Jorge Obeid.

Pero el debate sobre la calidad del agua que consumen los santafesinos, también reflotó un trabajo del Enress donde se sistematizó la información disponible de los 334 prestadores que abastecen de agua potable a las 292 localidades de la provincia no incluidas en el área atendida por ASSA. El dato revelador es que 237 de estos servicios presentan anomalías químicas de distinta magnitud e importancia sanitaria en su fuente de provisión, para los cuales, el ente de control estableció plazos diferenciales para su corrección de acuerdo a la gravedad de cada caso.

Según se desprende de la Resolución Nº 0740, firmada el 7 de diciembre de 2007, el Directorio del organismo encomendó la elaboración de un informe “relacionado con los numerosos servicios de agua potable de esta Provincia que proveen agua con anomalías químicas, cuya corrección requiere de la implementación de obras y/o instalaciones y plazos para su ejecución”. El trabajo estableció que 237 servicios “presentan desvíos en la calidad química del agua con relación al Anexo A de la Ley Nº 11220”, aclarando que “las concentraciones halladas no tienen incidencia en la salud cuando se los ingiere en el agua de bebida”.

De esta manera, la Resolución Nº 0740 calificó a los prestadores según la calidad físico química del agua que suministran y los dividió en cuatro grupos: I de calidad buena, II de calidad aceptable, III de calidad regular y IV de calidad inaceptable. En este último grupo se ubican 48 localidades de la provincia.

La existencia de esta resolución fue revelada por Fuera de Foco (AGUA POTABLE DE MALA CALIDAD – 8 de Enero de 2008). En aquella oportunidad, el vicepresidente del Enress Oscar Lanzamidad, señaló: “Hay distintas zonas geográficas de la provincia de Santa Fe donde la calidad del agua que se suministra no está ajustada a lo que exigen las normas aplicables, por eso lo que hizo el ente fue tipificar en cuatro grandes grupos a los prestadores que tienen problemas en la calidad del agua y se establecieron plazos para que la calidad del agua que proveen se vaya acercando a los parámetros establecidos”.

En función de esta calificación, se proponen distintos plazos para alcanzar los niveles de calidad exigidos; señalando que para “la extensión de los plazos se tuvo en cuenta la calidad del agua suministrada, en resguardo de la calidad de vida de los usuarios”.

Para los servicios comprendidos en el Grupo I el plazo de corrección será de 6 años; para el Grupo II de 5 años; para el Grupo III de 3 años, y para el Grupo IV de solo 2 años “con el objeto de mejorar lo antes posible la calidad de vida de los usuarios”.


Frente a la acumulación de información provocada por la nota de Clarín, el Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente de Santa Fe, salió al cruce del problema explicando que invertirán 50 millones de pesos para mejorar los servicios de agua potable de los 48 servicios ubicados por el Enress en la categoría de “calidad inaceptable”.

“El estado del saneamiento en la provincia es muy preocupante. Y la situación que se vive es producto de una ausencia de políticas de saneamiento. No se planificó a lo largo del tiempo qué se iba a hacer con el consumo de agua de las poblaciones y hemos llegado a esta situación”, dijo el ingeniero Hugo Orsolini, Secretario de Aguas de la provincia, al diario El Litoral, el pasado 3 de septiembre de 2008.

“El Ejecutivo nos ha autorizado a tomar un préstamo del ex banco residual de Santa Fe de 50 millones de pesos que van a aplicarse en primer término a este primer grupo. Son acreencias de la provincia que van a tener ese destino: hay una ley (de 2007) de la provincia que estipula que esos fondos podrán solamente ser empleados por empresas y sociedades del Estado. No podemos tomarlos, por eso recurrimos a Assa que hará la gestión, y como Aguas Santafesinas está dentro del Ministerio nos organizamos en forma conjunta para intervenir en esas poblaciones”, precisó el funcionario.

Si bien Orsolini señaló que se trata de pueblos muy aislados, ubicados en el norte de la provincia, lo cierto es que según el Enress los servicio de agua potable calificados como de “calidad inaceptable” abastecen a importantes comunidades de nuestra región, tales como: Barrio Las Paltas (cooperativa San José Rincón), Cayastá, El Trébol, Humberto 1º, Costa de Monte Vera (comuna Monte Vera), Costa del Chaquito (comuna Monte Vera), Los Zapallos, Perez, Recreo, Saladero Cabal, San Carlos Centro, San Carlos Sud, San Genaro, San Jerónimo Norte, San Jorge, San José del Rincón, Santa Rosa de Calchines (cooperativa), Santo Tome (barrios Loyola y Villa Adelina), Sauce Viejo, Tostado y Villa Guillermina.

Napas contaminadas

En los primeros meses de 2007, la Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable realizó una serie de análisis bacteriológicos y químicos en el agua de perforación que utilizan para higiene y consumo las familias 24 localidades de la provincia y 3 barrios de la ciudad de Santa Fe. Los estudios buscaban la presencia de contaminación microbiológica, Coliformes totales, Escherichia Coli, Nitratos y otros minerales. Las conclusiones de estos trabajos fueron publicadas recientemente y se encuentran disponibles para la consulta de público.

En líneas generales, una importante proporción de las muestras estudiadas contenía algún tipo de contaminación, lo cual indica, que el agua extraída de esas perforaciones no es apta para consumo humano. A modo de ejemplo vamos a describir los resultados obtenidos en barrio Los Troncos, Colastiné, Noroeste de nuestra ciudad, Monte Vera y San José del Rincón.

Barrio Los Troncos: Este sector de la ciudad carece de agua potable y de red de distribución. La población dispone de perforaciones domiciliarias. Estuvo afectado por las inundaciones pluviales de 2007. El relevamiento se llevó a cabo con la finalidad de determinar la influencia de dicho fenómeno en la calidad del agua subterránea que dispone el barrio para consumo.
Se tomaron 47 muestras de pozos domiciliarios de lugares distribuidos aleatoriamente, dando prioridad a Escuelas, Dispensarios, Clubes, etc. Se extrajeron según técnicas estandarizadas en recipientes estériles, se transportaron refrigeradas al laboratorio y se procesaron inmediatamente.

Conclusiones: 24 muestras no presentan contaminación microbiológica. Representan el 51 % del total muestreado; 23 muestras presentan algún tipo de contaminación, el 48,9 % del total, no siendo aptas para consumo humano según ley Provincial 11.220; 3 muestras presentan contaminación fecal (presencia de E.coli), el 6,4 % del total; 20 muestras tienen contaminación no fecal (presencia de Coliformes totales), el 42,5 % del total, no siendo aptas para consumo humano según ley Provincial 11.220.

Zona Noroeste de la ciudad de Santa Fe: Estos barrios carecen en gran parte de agua potable y de red de distribución. La población dispone de perforaciones domiciliarias. La zona estuvo afectada por las inundaciones de 2007. El relevamiento se llevó a cabo con la finalidad de determinar la influencia de dicho fenómeno en la calidad del agua subterránea destinada a consumo.

Se tomaron 65 muestras de pozos domiciliarios de lugares distribuidos aleatoriamente, dando prioridad a Escuelas, Dispensarios, Clubes, etc. Se extrajeron según técnicas estandarizadas en recipientes estériles, se transportaron refrigeradas al laboratorio y se procesaron inmediatamente.

Conclusiones: 41 muestras no presentan contaminación microbiológica, representan el 63,1 % del total analizado; 24 muestras presentan algún tipo de contaminación, el 36,9 % del total, no siendo aptas para consumo humano según ley Provincial 11.220; 8 muestras presentan contaminación fecal (presencia de E.coli), el 12,3 % del total, no siendo aptas para consumo humano; 16 muestras tienen contaminación no fecal (presencia de Coliformes totales), no siendo aptas para consumo humano.

De las 41 muestras aptas desde el punto de vista bacteriológico, se detectaron 15 que superan el límite obligatorio para Amonio y 1 que supera el límite obligatorio para Nitrato.

Colastiné: el sector se encuentra en la zona afectada por la inundación pluvial de 2007. No cuenta con red de distribución de agua potable y junto con La Guardia alcanza una población 4.500 habitantes. La Empresa Aguas Santafesinas (ASSA) provee de agua potable a la Escuela Nº 869 Julio A. Roca y pudo observarse una cisterna con acceso para el público, ubicada en las proximidades de la Toma de agua de la empresa. Algunos sectores de la población reciben, periódicamente, agua en bidones entregada por la Delegación Municipal La Guardia. El relevamiento se llevó a cabo con la finalidad de determinar la calidad del agua utilizada para consumo humano que dispone la población.

Se tomaron catorce (14) muestras, incluyendo pozos domiciliarios y bajadas de tanque, en lugares distribuidos aleatoriamente en la localidad. Se dio prioridad a las Escuelas, Centro de Salud, Centro de Acción Familiar y a las zonas más carenciadas. Las muestras se extrajeron según técnicas estandarizadas, se transportaron refrigeradas al laboratorio y se procesaron inmediatamente.

Conclusiones: 7 muestran presentan algún tipo de contaminación microbiológica, no siendo aptas para consumo humano según ley Provincial 11.220; 5 muestras tienen contaminación no fecal (presencia de Coniformes totales); y 1 muestra presenta contaminación fecal (presencia de E. coli).

El informe aclara que en el caso de las dos Escuelas y del Centro de Acción Familiar, solamente pudieron obtenerse muestras de bajada de tanque, por no contar las instalaciones con un grifo directo de la perforación.

Además, sobre las 13 muestras para las que se realizó la determinación de Nitrato, cuatro (4) presentan valores superiores al Límite Obligatorio establecido por la Ley 11.220, y cuatro (4) muestras, superan el Límite Recomendado. Solo 5 muestras presentan valores de Nitrato por debajo de dichos límites.

La muestra obtenida de la cisterna provista por ASSA, ubicada en la escuela Nº 869 “Julio A Roca”, cumple para los parámetros analizados con lo reglamentado en la Ley 11220.

“De acuerdo al número de muestras procesadas, el alto porcentaje de agua no apta para consumo desde el punto de vista tanto químico como microbiológico de este relevamiento es indicativo del alto riesgo sanitario que puede significar su consumo”, advierte el informe de la SEMAyDS.

“Se debe tener en cuenta que las fuentes de agua subterránea pueden variar sus características fisicoquímicas y microbiológicas, temporal y espacialmente. Esto se debe a la propia dinámica de los acuíferos subterráneos, a los aportes contaminantes de diversos orígenes, incidiendo también las características constructivas y de explotación de las perforaciones. Esta variabilidad puede alterar sus características de potabilidad”.

Monte Vera: Esta localidad, de aproximadamente 3000 habitantes en su planta urbana, dispone de agua potable y de red de distribución solamente en una zona; el resto de la población dispone de perforaciones domiciliarias. Estuvo afectada por las inundaciones de 2007, en la zona comprendida entre las vías del ferrocarril hacia el oeste. El relevamiento se llevó a cabo con la finalidad de determinar la influencia de dicho fenómeno en la calidad del agua subterránea que dispone la población para consumo.

Se tomaron 51 muestras de pozos domiciliarios de lugares distribuidos aleatoriamente en la ciudad, y dando prioridad a Escuelas, Dispensarios, Clubes, etc. Se extrajeron según técnicas estandarizadas en recipientes estériles, se transportaron refrigeradas al laboratorio y se procesaron inmediatamente.

Conclusiones: 31 muestras no presentan contaminación microbiológica, representan el 60,8 % del total; 20 muestras presentan algún tipo de contaminación, el 39,2 % del total, no siendo aptas para consumo humano según ley Provincial 11.220; 7 muestras presentan contaminación fecal (presencia de E.coli), el 13,7 % del total, no siendo aptas para consumo humano; 12 muestras tienen contaminación no fecal (presencia de Coliformes totales), el 23,5 % del total, no siendo aptas para consumo humano.

Otras muestras aisladas presentan valores altos de Amoníaco, Nitrito, Hierro y Turbiedad, por lo que tampoco resultan aptas para consumo humano.

San José del Rincón: La localidad estuvo afectada por la inundación de 2007. Tiene aproximadamente 8.500 habitantes. Posee una planta de tratamiento de agua para consumo con red de distribución para un 90% de la población, y cuenta, además, con algunas canillas públicas. El relevamiento se llevó a cabo con la finalidad de determinar la calidad del agua subterránea utilizada para consumo humano que dispone la población no abastecida, tal como la de La Rinconada, Los Espinillos y de la zona de Acería próxima a la Ruta.

Se tomaron 25 muestras de pozos domiciliarios en lugares distribuidos aleatoriamente en los lugares citados. Se extrajeron según técnicas estandarizadas en recipientes descartables estériles, se transportaron refrigeradas al laboratorio y se procesaron inmediatamente:

Conclusiones: 10 muestras presentan algún tipo de contaminación microbiológica, el 40% del total, no siendo aptas para consumo humano según ley Provincial 11.220; 7 muestras tienen contaminación no fecal (presencia de Coliformes totales), el 28% del total; 3 muestras presentan contaminación fecal (presencia de E. coli), un 12% del total, no siendo aptas para consumo humano.

Sobre las 25 muestras también se realizó la determinación de Nitrato: 4 muestras presentan valores superiores al Límite Obligatorio establecido por la Ley 11.220, representando un 16 % de las analizadas y tres (3) muestras, un 12 % del total, tienen valores que superan el Límite Recomendado. Además, 5 muestras presentan valor de Nitrito superior al Límite Obligatorio de la citada ley, un 20 % de las analizadas; 10 muestras, un 40% del total, presentan los parámetros analizados dentro de los límites establecidos en la Ley 11.220.

El informe de la SEMAyDS concluye que: “De acuerdo al número de muestras procesadas, el alto porcentaje de agua no apta para consumo desde el punto de vista tanto químico como microbiológico de este relevamiento es indicativo del alto riesgo sanitario que puede significar su consumo”.

DESMONTE ILEGAL EN LA ZONA DE ROMANG

La organización ambientalista Planeta Azul denunció ante las autoridades comunales y provinciales el la tala desmedida de un monte, ubicado a 6 kilómetros de la localidad, sobre el arroyo Malabrigo. Pese al reclamo formulado, ningún inspector de la Secretaria de Medio Ambiente se hizo presente en el lugar. A partir de la Ley Nacional de Bosques en la provincia no se pueden autorizar nuevos desmontes.

El sábado 30 de agosto, integrantes del grupo ecologista Planeta Azul constataron la tala de un monte ubicado a 6 kilómetros de Romang (departamento San Javier) sobre la costa del arroyo Malabrigo. Según explicó Roberto Lerf, la superficie arrasada hasta el momento, alcanza las 50 hectáreas y el trabajo de las máquinas prosigue sin ningún tipo de obstáculo.

La noticia original fue difundida por Radio Amanecer de la ciudad de Reconquista y tuvo una amplia repercusión en el norte provincial. A pesar de esto, la Secretaria de Medio Ambiente de la Provincia, no ha tomado intervención directa en el caso.

Según la Ley Nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, las provincias no pueden emitir nuevos permisos de desmonte, hasta tanto no terminen de confeccionar un plan de ordenamiento territorial de sus zonas boscosas, aplicando diez criterios ecológicos y categorías de conservación que apuntan a evitar la fragmentación y degradación del bosque nativo.

Si bien la provincia de Santa Fe concluyó la primera etapa de este trabajo de zonificación - que fue presentado en diciembre del año pasado - donde se corroboró la perdida de superficie boscosa entre 1994 y 2006; hasta tanto no concluya la segunda etapa del proceso, los permisos de desmonte se encuentran suspendidos.

De acuerdo al estudio titulado: “Zonificación del Bosque Nativo sobre la Parcela Rural de la Provincia de Santa Fe por medio de Imágenes Satelitales”, en el departamento San Javier (donde se encuentra ubicada la localidad de Romang) se perdieron 3.915 hectáreas de bosques entre 1994 y 2006, lo que equivale al 10% de la superficie boscosa de la jurisdicción.

Por ello, resulta preocupante la falta de respuesta oficial, frente la denuncia de desmontes no autorizados en la zona del arroyo Malabrigo.

domingo, abril 6

SANTA FE ENFRENTA EL PROBLEMA DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS

A partir de la inauguración del nuevo vaciadero de camiones atmosféricos - construido a la vera de la Ruta 168 - numerosos comercios e industrias de la ciudad se quedaran sin lugar para eliminar sus efluentes. En la actualidad son volcados de manera indiscriminada en el vaciadero a cielo abierto de la zona de Náutico Sur. Las autoridades municipales admiten que se debe construir una planta de tratamiento de residuos peligrosos para evitar problemas ambientales. El lugar más cercano para la disposición final de estos líquidos se encuentra en San Lorenzo.

El pasado 17 de marzo, el intendente Mario Barletta y el presidente de ASSA Alberto Danielle, firmaron el contrato de comodato para la puesta en funcionamiento del nuevo vaciadero de camiones atmosféricos construido al costado de la Ruta 168. El acuerdo es por 20 años, con opción a una prorroga de idéntico plazo en caso de existir mutuo acuerdo, tiene carácter gratuito y debe ser refrendado por el Concejo Municipal.

Según dijeron los funcionarios en aquella oportunidad, la planta estaría operativa en aproximadamente 60 días. Esta nueva planta receptora de líquidos cloacales significa un importante avance para la ciudad, ya que, permitirá suspender la descarga de camiones atmosféricos que actualmente se realiza en la zona del Club Náutico Sur e iniciar la recuperación de este sector severamente dañado por la acumulación de desperdicios arrojados durante los últimos 15 años.

El sistema de descarga es totalmente controlado, los líquidos serán succionados del camión, una muestra de ellos será analizada “in situ” en un laboratorio y luego pasarán al caño de la cloaca máxima que vuelca los efluentes domiciliarios de toda la ciudad en las aguas del río Colastiné.

Sin embargo - tal como advertimos en Fuera de Foco - el nuevo sistema, lejos de significar una solución definitiva provocará otros problemas ambientales tan graves como los que afectan al extremo sur de la ciudad.

Como se recordará, los propietarios camiones atmosféricos admitieron que también transportan residuos de las graseras de comedores, hospitales y escuelas; bentonita desechada por empresas constructoras; residuos con pastina de las fábricas de mosaicos; y combustibles y aceites de talleres, entre otros elementos contaminantes.

Pero cuando entre en funcionamiento el nuevo vaciadero solo podrá descargarse los líquidos cloacales de origen domiciliario. Este cambio en la operatoria de las empresas poceras genera un interrogante que las autoridades municipales aún no pueden responder: ¿En donde serán arrojados los otros líquidos residuales que habitualmente transportan los camiones atmosféricos?

Según explicó el Secretario de Planeamiento de la municipalidad, Eduardo Navarro, “la nueva planta tiene un laboratorio con un laboratorista permanente que en forma aleatoria hará inspecciones para conocer la procedencia de los líquidos que se van a vaciar en la cloaca máxima. Mientras sean residuos de pozos negros o líquidos biodegrabables esta bien, pero si son residuos peligrosos que no son biodegradables, como ácidos o combustible usado de estaciones de servicios, se rechaza el camión, se lo precinta y se exige la presentación de la hoja de ruta que el camión debe seguir”.

Este criterio de trabajo se sustenta en la Resolución Nº 145 de la Secretaria de Medio Ambiente de la Provincia, que establece “requisitos para el transporte, operación y vuelco de líquidos de origen sanitario provenientes del desagote de pozos absorbentes por medio de camiones atmosféricos”.

Según esta reglamentación, los camiones atmosféricos deberán circular con planillas o guías de transporte numeradas, donde deben constar los datos del lugar extracción, su recepción y el destino final de la carga.

Se establece además, que el transportista aceptará la carga únicamente cuando provenga de líquidos de origen sanitario proveniente de pozo absorbente, quedando expresamente prohibido el transporte de líquidos o residuos industriales.

Por su parte, Aguas Santafesinas tiene prohibido recibir en la planta de vaciado, camiones que contengan ácidos, sangre, licores de curtiembre, baños de cromado y similares, líquidos y semisólidos ácidos o alcalinos, que contengan hidrocarburos, aceites y grasas, solventes, cromo, plomo y otros metales pesados, cianuros, pesticidas, pastas o pastina de marmolería o fábrica de mosaicos.

Cuando la carga sea rechazada en la planta de vaciado el camión será precintado y el número de precinto deberá constar en el formulario de carga y descarga del vehículo. Cumplido este trámite el líquido deberá ser devuelto a su lugar de origen, debiendo el transportista obtener constancia escrita de la recepción, con la firma del generador y el número de precinto correspondiente.

En todos los casos, el generador del líquido rechazado tendrá la obligación de aceptar la carga rechazada, firmar el correspondiente remito e informar a la autoridad competente sobre el tratamiento o destino final que le dará a la carga en cuestión.

Frente a este cerrojo sobre la actividad de las empresas de camiones atmosféricos, cientos de establecimientos comerciales e industriales de la ciudad, deberán encontrar una solución alternativa para deshacerse de los líquidos residuales que genera su actividad.

La complejidad de esta situación es reconocida por los funcionarios municipales. En diálogo con Fuera de Foco, el Secretario de Planeamiento Eduardo Navarro, reconoció que “la alternativa es bastante incomoda para el camionero atmosférico, porque el lugar más cercano donde se pueden arrojar estos residuos de combustible queda en San Lorenzo y tiene sus costos”.

En el corto plazo los funcionarios municipales apuestan al buen comportamiento del empresariado para evitar que el problema impacte negativamente sobre la ciudad. “Tenemos que hacer un protocolo de actuación para este tipo de casos que sea lo suficientemente seguro y aumentar los mecanismos de control. Sin este poder de policía estamos expuestos a que el resguardo del medio ambiente quede librado a la buena o mala conciencia de los explotadores de estos servicios”, confesó Navarro.

Sin embargo, la solución definitiva requiere la construcción planta de tratamiento de residuos peligrosos. “Son piletones de hormigón donde se arrojan estos desechos, que se combinan con hornos para quemar esos elementos, provistos de filtros para evitar el residuo volátil”, según esbozó el funcionario.

Navarro admitió que se trata de “un trabajo bastante específico que Santa Fe no lo tiene previsto”.

“Estamos trabajando con ASSA para desarrollar el proyecto de este sistema de disposición final de sustancias peligrosas. Esto requiere un tratamiento que no es tan simple y que hay que conocerlo en profundidad”. Por lo pronto, este tipo de proyectos no se encuentra en los planes de la municipalidad o de la provincia.

lunes, febrero 18

ADVIERTEN SOBRE UN NUEVO PROBLEMA AMBIENTAL EN LA CIUDAD

Cuando se habilite el nuevo vaciadero de líquidos cloacales los camiones atmosféricos no podrán descargar una parte importante de los desechos que transportan. Comercios e industrias de Santa Fe utilizan este servicio para eliminar sus efluentes. No se cumplen las normas dictadas por la Secretaria de Medio Ambiente de la Provincia. Si no se toman medidas puede surgir un circuito clandestino de líquidos residuales.

El nuevo vaciadero de líquidos cloacales para camiones atmosféricos, construido al costado de la Ruta Nacional 168, se encuentra terminado hace varios meses y espera su habilitación. De acuerdo a lo informado por Aguas Santafesinas solo falta la firma de un convenio para culminar con la cesión en comodato del terreno utilizado para la construcción de la nueva planta. Por su parte, desde la Municipalidad de Santa Fe señalaron que esperan conocer el estudio de impacto ambiental para darle el visto bueno y autorizar el funcionamiento del lugar.

Esta nueva planta receptora de líquidos cloacales significa un importante avance para la ciudad, ya que, permitirá suspender la descarga de camiones atmosféricos que actualmente se realiza en la zona del Club Náutico Sur e iniciar la recuperación de este sector severamente dañado por la acumulación de desperdicios.

El sistema de descarga es totalmente controlado, los líquidos serán succionados del camión, una muestra de ellos será analizada “in situ” en un laboratorio y luego pasarán al caño de la cloaca máxima que vuelca los efluentes domiciliarios en las aguas del río Colastiné.

Sin embargo, cuando el nuevo vaciadero entre en funcionamiento, lejos de significar una solución definitiva, provocará otros problemas ambientales, tan graves como los que afectan al sur de la ciudad.

En la actualidad, los camiones atmosféricos también transportan residuos de las graseras de comedores, hospitales y escuelas; bentonita desechada por empresas constructoras; y residuos con pastina de las fábricas de mosaicos, entre otros elementos contaminantes. Pero cuando entre en funcionamiento el nuevo vaciadero solo podrá descargarse los líquidos cloacales de origen domiciliario.

Este cambio en la operatoria de las empresas poceras anticipa un nuevo problema con el manejo de efluentes de la ciudad: ¿En donde serán arrojados los otros líquidos residuales que habitualmente transportan los camiones atmosféricos?

El tema ya fue planteado a las nuevas autoridades municipales por representantes del sector. Claudia Bernal, integrante de la cámara de empresas de camiones atmosféricos, le dijo a Fuera de Foco: “Hemos conversado con toda la gente que ha pasado por la municipalidad. Hace años que se viene buscando una respuesta, para que si se hace algo nuevo, sea para bien. Estamos a la espera que nos den una entrevista. La hemos pedido apenas asumieron para exponer nuestra inquietud y que usen nuestro conocimiento. Somos los más interesados para que todo se haga correctamente y que cuidemos nuestro río porque lo estamos destruyendo”, sostuvo.

La empresaria explicó que en los camiones van mezclados toda clase de líquidos. “Cuando se inaugure este nuevo vaciadero solamente se va a poder llevar líquidos cloacales de casa de familia, y como la mayoría de las poceras trabajamos con un solo camión eso va ser una gran traba para nosotros”, que provocará, entre otras cosas, un incremento en el precio del servicio.

“La municipalidad nos tiene que dar el lugar para volcar los otros líquidos. Hasta el momento no hay ningún tipo de novedad. La cláusula que pone Aguas Santafesinas para poder inaugurar el sitio de la Ruta 168 es que esté listo otro vaciadero para tirar los otros líquidos”, aseguró.

Según Bernal, las consecuencias de la nueva operatoria se sentirán en varios sectores. “Nosotros con el pozo de la casa de familia estamos trabajando sin tener demasiada ganancia porque sabemos lo que le cuesta a la gente vaciarlo cada dos o tres meses. Para nosotros lo más importante es trabajar con las empresas. Vamos a tener que subir el precio porque es mayor la distancia y mayor el tiempo que usamos para la descarga que es por manguera. Eso nos lleva mucho más tiempo”, advirtió.

Pero el impacto mayor lo sentirán las empresas que no tendrán forma de deshacerse de sus residuos. “Cuando una fábrica de mosaicos (que tiene como residuo la pastina) llene su piletón, la única forma que tiene de sacarlo es con un camión atmosférico”, si no lo pueden hacer, “no van a poder seguir produciendo”, señaló la empresaria.

Frente a esta situación se potencia el riesgo de las descargas clandestinas de los líquidos residuales no admitidos en el vaciadero de la Ruta 168. “Hay gente que tiene los tanques sin pintar con el nombre, entonces son como NN y no se pueden controlar”, sinceró Bernal.

Un dato sorprendente aportado por Claudia Bernal es que los camiones atmosféricos realizan su trabajo sin ningún tipo de control por parte de la Secretaria de Medio Ambiente de la Provincia, pese a que existen normas dictadas al efecto. Desde el 1º de Junio de 2007 rige la Resolución Nº 145 que establece “requisitos para el transporte, operación y vuelco de líquidos de origen sanitario provenientes del desagote de pozos absorbentes por medio de camiones atmosféricos”.

La norma firmada por Marcelo Terencio establece en sus fundamentos, la necesidad de “adoptar medidas preventivas y, en su caso correctivas ante episodios de contaminación como consecuencia de la mala gestión de las cargas” de estos camiones. En el Artículo 1º se establece que quedan “expresamente excluídas” de la reglamentación, “las operaciones de transporte y disposición final de líquidos o residuos de origen industrial de cualquier naturaleza”, que deberán regirse por las reglamentaciones específicas.

La reglamentación para la operatoria de los camiones atmosféricos – que todavía no se cumple - establece que deberán circular con planillas o guías de transporte numeradas, donde deben constar los datos del lugar extracción, su recepción y descarga final.

Se establece además, que el transportista aceptará la carga únicamente cuando cumpla con las características de líquido de origen sanitario proveniente de pozo absorbente, quedando expresamente prohibido el transporte de líquidos o residuos industriales.

Por su parte, Aguas Santafesinas tiene prohibido recibir en la planta de vaciado, camiones que contengan ácidos, sangre, licores de curtiembre, baños de cromado y similares, líquidos y semisólidos ácidos o alcalinos, que contengan hidrocarburos, aceites y grasas, solventes, cromo, plomo y otros metales pesados, cianuros, pesticidas, pastas o pastina de marmolería o fábrica de mosaicos.

En el caso que la carga sea rechazada en la planta de vaciado, el camión será precintado y el número de precinto deberá constar en el formulario de carga y descarga del vehículo. Cumplido este trámite el líquido deberá ser devuelto a su lugar de origen, debiendo el transportista obtener constancia escrita de la recepción, con la firma del generador y el número de precinto correspondiente.

En todos los casos, el generador del líquido rechazado tendrá la obligación de aceptar la carga rechazada, firmar el correspondiente remito e informar a la autoridad competente sobre el tratamiento o destino final que le dará a la carga en cuestión.

Como se puede apreciar el problema no es menor. Cientos de establecimientos comerciales e industriales de la ciudad utilizan el servicio de los camiones atmosféricos para deshacerse de los líquidos residuales que genera su actividad. Si las autoridades no controlan el manejo de estos efluentes puede surgir un nuevo y grave problema ambiental.

martes, enero 8

AGUA POTABLE DE MALA CALIDAD

El Ente Regulador de Servicios Sanitarios determinó que 237 prestadores de agua potable de la provincia, que operan fuera del área abastecida por ASSA, presentan anomalías químicas de distinta magnitud e importancia sanitaria en su servicio. Se establecieron plazos diferenciales para la corrección de estos problemas de acuerdo a la gravedad de cada caso. La solución de estas deficiencias requiere importantes inversiones y acelera los tiempos para la obra de los grandes acueductos.

La provincia de Santa Fe evidencia un notable atraso en materia de agua potable y cloacas. Desde de la privatización de la DIPOS, pasando por el estado de renegociación permanente durante la etapa de Aguas Provinciales, muy pocos hogares fueron alcanzados por obras de saneamiento esenciales para mejorar su calidad de vida, tanto en el área concesionada como en las cientos de localidades servidas por cooperativas, comunas o municipalidades.

La dimensión del problema no es despreciable. De acuerdo a los datos del Censo de Población y Vivienda 2001, sobre una población total de 2.976.115 habitantes, 2.378.944 viven en hogares con servicio de agua corriente provisto por una red pública. Esto significa, que el 80 por ciento de la población santafesina vive en hogares que cuentan con un servicio de agua potable segura y controlada, aunque esto no siempre significa garantía de calidad.

Para el resto de la población las alternativas para abastecerse de agua son diversas alternativas: 432.000 lo hacen con una perforación subterránea; 91.000 con un pozo de agua; 34.000 dependen del abastecimiento de un camión cisterna; 39.000 consumen agua de lluvia; y otras 1.000 toman agua directamente del río. Se trata de 72 localidades que ni siquiera cuentan con una red de abastecimiento.

Se puede decir que el porcentaje de cobertura de las redes de agua potable es importante, pero los habitantes de numerosos pueblos y barrios de nuestra provincia saben que “agua corriente” no siempre es sinónimo de “agua de calidad”.

Esta situación fue corroborada por el Ente Regulador de Servicios Sanitarios cuando sistematizó la información disponible de los 334 prestadores que abastecen de agua potable a las 292 localidades de la provincia no incluidas en el área abastecida por ASSA. El dato revelador es que 237 de estos servicios presentan anomalías químicas de distinta magnitud e importancia sanitaria en su fuente de provisión, para los cuales, el ente de control estableció plazos diferenciales para su corrección de acuerdo a la gravedad de cada caso.

En efecto, según se desprende de la Resolución Nº 0740, firmada el 7 de diciembre de 2007, el Directorio del organismo encomendó la elaboración de un informe “relacionado con los numerosos servicios de agua potable de esta Provincia que proveen agua con anomalías químicas, cuya corrección requiere de la implementación de obras y/o instalaciones y plazos para su ejecución”. El trabajo estableció que 237 servicios “presentan desvíos en la calidad química del agua con relación al Anexo A de la Ley Nº 11220”, aclarando que “las concentraciones halladas no tienen incidencia en la salud cuando se los ingiere en el agua de bebida”.

En diálogo con el programa Fuera de Foco, el vicepresidente del Enress Oscar Lanzamidad, señaló: “Hay distintas zonas geográficas de la provincia de Santa Fe donde la calidad del agua que se suministra no está ajustada a lo que exigen las normas aplicables, por eso lo que hizo el ente fue tipificar en cuatro grandes grupos a los prestadores que tienen problemas en la calidad del agua y se establecieron plazos para que la calidad del agua que proveen se vaya acercando a los parámetros establecidos”.

De esta manera, la Resolución Nº 0740 calificó a los prestadores según la calidad físico química del agua que suministran y los dividió en cuatro grupos: I de calidad buena, II de calidad aceptable, III de calidad regular y IV de calidad inaceptable.

En función de esta calificación, se proponen distintos plazos para alcanzar los niveles de calidad exigidos; señalando que para “la extensión de los plazos se tuvo en cuenta la calidad del agua suministrada, en resguardo de la calidad de vida de los usuarios”.

Sobre este punto, Lanzamidad explicó que “la calidad del agua se mide por distintos parámetros y por distintos componentes. En función de la composición físico química del agua se establecieron estos grandes grupos. Algunos pueden afectar - no en lo inmediato ni con consecuencias gravosas - a los usuarios. En general todos los problemas pueden afectar la salud de los usuarios y por eso se tiende a que todos los prestadores queden encuadrados en los parámetros de calidad. En función de esta tipificación se establecieron los plazos. En algunos casos se exige resolución inmediata y en otros el plazo es más amplio”.

Para los servicios comprendidos en el Grupo I el plazo de corrección será de 6 años; para el Grupo II de 5 años; para el Grupo III de 3 años, y para el Grupo IV de solo 2 años “con el objeto de mejorar lo antes posible la calidad de vida de los usuarios”.

Otro dato importante para tener en cuenta es la falta de cumplimiento de las metas de inversión acordadas en su momento por municipios, comunas y cooperativas. En el año 2000 se firmó la Resolución Nº 275, “la cual prevé la presentación de un PMD (Plan de Mejoras y Desarrollo), por parte de los prestadores no Concesionados por Aguas Santafesinas S.A., que incluya obras y/o acciones tendientes a dar solución a los problemas de calidad de sus respectivos servicios”, esta resolución fue actualizada en el año 2007, pero “la realidad nos ha demostrado que ese procedimiento no ha logrado el resultado esperado”, dice el directorio el organismo de control.

Frente a este panorama, el vicepresidente del Enress señala que “cada prestador debe resolver los problemas de calidad señalados. Existen distintas posibilidad para resolver esta cuestión, una de ellas, en la que hay depositadas grandes esperanzas, es el sistema de los acueductos que permitirá proveer agua de calidad a las poblaciones que hoy no la tienen. Después hay otras alternativas como el sistema de osmosis inversa que también permite mejorar la calidad de agua que se entrega a la población”.

Lanzamidad agrega, que según la situación de cada prestador, “existe la fuente de financiamiento propia o se puede acudir al auxilio del crédito, a través de algunos organismos nacionales, que tienen líneas de crediticias para financiar este tipo de emprendimiento”.

Problemas de calidad

Para definir los cuatro grupos de calidad en que fueron tipificados los prestadores que operan fuera del área de Aguas Santafesinas, el Enress utilizó los parámetros Anexo A de la Ley Nº 11. 220 y el Código Alimentario Argentino. De esta manera se analizaron las concentraciones de residuos sólidos a 180º, sodio, cloruros, sulfatos, hierro, y manganeso, presentes en el agua que entregan a sus respectivas poblaciones.

Para el caso de Residuos Secos a 180ºC la OMS establece un valor guía de 1000 mg/l no basado en criterio sanitario, mientras que el Código Alimentario Argentino fija como máximo los 1500mg/l. Cuando la concentración de sales supera los 1200 mg/l el sabor del agua se deteriora afectando además la preparación de alimentos e infusiones. En el Grupo IV esta concentración supera los 1500 mg/l.

En el caso del Sodio las concentraciones superiores a 200 mg/l pueden afectar el sabor del agua. La OMS no ha fijado un valor guía basado en criterio sanitario dado que no se ha podido llegar a una conclusión firme sobre la relación entre el sodio y la hipertensión arterial. Por su parte, el Código Alimentario Argentino tampoco establece límite para el Sodio. Las concentraciones detectadas oscilan entre los 200 mg/l (Grupo I) y más de 400 mg/l (Grupo IV)

Para el Hierro el límite obligatorio es de 0,2 mg/l. En aguas subterráneas las concentraciones superiores a 0,3 mg/l pueden colorear y manchar la ropa y sanitarios. En los grupos III y IV de prestadores las concentraciones de hierro son iguales o superiores a los 0,4 mg/l.

Respecto del Manganeso las concentraciones superiores a 0,1 mg/l pueden impartir sabor al agua y manchar la ropa y sanitarios. La OMS por razones de salud recomienda no superar los 0,50 mg/l. En los grupos III y IV de prestadores las concentraciones de manganeso son iguales o superiores a los 0,25 mg/l.

Para el caso del Sulfato el valor mínimo a partir del cual el sabor del agua es afectado, depende del ión que lo acompañe según los estudios efectuados por la OMS. Esta concentración umbral oscila entre los 237 mg/l y los 525 mg/l. En los grupos III y IV de prestadores las concentraciones de Sulfato oscilan entre los 200 mg/l y 400 mg/l.

Lo mismo sucede con los Cloruros. Los valores umbrales aceptados por la OMS para el Cloruro de Sodio y Cloruro de Calcio están dentro de un rango de 200 a 300 mg/l. El sabor del café es afectado cuando el agua contiene concentraciones de Cloruro de Sodio de 400 mg/l ó 530 mg/l como Cloruro de Calcio. En el Grupo IV de prestadores se detectó una concentración de cloruros superior a los 350 mg/l.

Por otra, con relación al Nitrato, se resolvió admitir como límite en todos los Grupos el valor obligatorio fijado en el Anexo A de 45 mg/l, hasta tanto se actualice la norma o se surta a esos servicios con agua procedente del sistema de Acueductos.

Quienes son

Según el anexo 2 de la Resolución Nº 0740 los prestadores fueron divididos en cuatro según la calidad físico química del agua que suministran. En el Grupo I definido como de “calidad buena” se encuentran 64 servicios; en el Grupo II definido como de “calidad aceptable” se encuentran otros 54 servicios; el Grupo III de “calidad regular” 70 servicios; y en el Grupo IV de “calidad inaceptable” fueron ubicados 48 servicios.

Entre las localidades abastecidas por un servicio de agua de “calidad regular” se encuentran: Angel Gallardo, Arroyo Aguiar, Arroyo Seco, Campo Andino, Helvecia, Humboldt, Las Parejas, Las Toscas, Monte Vera (cooperativa) Puerto General San Martín (Bº San Sebastián), San Carlos Norte, San Vicente, Santo Tome (barrios General Paz, Monseñor Zaspe, Villa Libertad y Tanque Central), Vera y Zavalla. En estos casos el plazo establecido por el Enress para corregir los desvíos es de 3 años.

Por su parte, entre las localidades abastecidas con un servicio de agua de “calidad inaceptable” se encuentran: Barrio Las Paltas (cooperativa San José Rincón), Cayastá, El Trébol, Humberto 1º, Costa de Monte Vera (comuna Monte Vera), Costa del Chaquito (comuna Monte Vera), Los Zapallos, Perez, Recreo, Saladero Cabal, San Carlos Centro, San Carlos Sud, San Genaro, San Jerónimo Norte, San Jorge, San José del Rincón, Santa Rosa de Calchines (cooperativa), Santo Tome (barrios Loyola y Villa Adelina), Sauce Viejo, Tostado y Villa Guillermina. Para este grupo de prestadores el plazo para corregir la situación fue establecido en 2 años.

Para los prestadores de los Grupos III y IV la situación es apremiante y los plazos están corriendo. En algunos casos la solución puede llegar con la construcción de los grandes acueductos, pero la revisión de los proyectos decidida por el gobierno provincial, anticipa alguna demora en su concreción. En otros, las inversiones en mantenimiento de redes o mejoras en las plantas potabilizadoras son impostergables. Pero todos necesitan una atención especial desde el estado que apunte a solucionar de manera definitiva este grave problema sanitario que afecta a un tercio de la población santafesina.

miércoles, noviembre 7

SUSPENDIERON POR UN AÑO LAS EXPORTACIONES DE SÁBALO

La decisión fue tomada por el Ministerio de Economía y Producción de la Nación el pasado 2 de noviembre. Abarca a todas las provincias de la Cuenca del Río Paraná hasta su desembocadura. Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe recibieron un cupo adicional de exportación de 1.800 toneladas hasta el 31 de diciembre de 2007. La medida gubernamental generó numerosos equívocos políticos en la región. Se aguardan importantes repercusiones económicas y sociales.

El ministro de Economía de la Nación, Miguel Peirano, firmó el pasado 1º de noviembre la Resolución 347 que restablece la suspensión de las exportaciones de sábalo desde las provincias de la Cuenca del Río Paraná por un lapso de doce meses. La decisión gubernamental entró en vigencia esta semana, y contempla de manera excepcional, un cupo de adicional de exportación de 1.800 toneladas para ser distribuidas entre Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe.

En los fundamentos de la norma se sostiene, que la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura de la Nación, viene realizando una evaluación periódica de la situación de los recursos pesqueros con la finalidad de analizar la posible liberación de las exportaciones y el potencial establecimiento de cupos de exportación de las especies involucradas, en base a los resultados de los estudios científico-técnicos encomendados.

Agrega, que según los registros del SENASA, durante el año 2007 se exportaron las 8.000 toneladas de sábalo autorizadas oportunamente. Debido a que los expertos contratados por la Nación recomendaron una captura máxima de 15.000 toneladas de sábalo para este año, se concluye que el recurso pesquero se encuentra en proceso de recuperación de su capacidad, razón por la cual, es factible autorizar un cupo de exportación extra distribuido de la siguiente manera: 800 toneladas para Entre Ríos, 800 toneladas para Santa Fe y 200 toneladas para Buenos Aires, vigentes hasta el 31 de diciembre de 2007.

Para los funcionarios nacionales, esta “cifra es estimada como prudente para satisfacer la necesidad de sustentabilidad del recurso y el sostenimiento adecuado de la actividad pesquera hasta finalizar el presente año”.

Según el biólogo Daniel del Barco, Director General de Manejo Sustentable del Recurso Pesquero de la provincia, las 800 toneladas asignadas a Santa Fe ya fueron capturadas y forman parte del stock existente en los frigoríficos de pescado.

Lo llamativo de la situación es que mientras la Resolución 347 aparecía publicada en el Boletín Oficial de la Nación, en Entre Ríos y Santa Fe circulaban todo tipo de interpretaciones políticas sobre la misma, y curiosamente, ninguna reparaba en el dato central: las exportaciones de sábalo fueron suspendidas por un año.

martes, octubre 16

POLÉMICA POR LA SITUACIÓN DE LOS BOSQUES EN LA PROVINCIA

Según el Gobierno de Santa Fe entre los años 1994 y 2006 solo se perdieron 58.000 hectáreas de bosques en los departamentos del centro-norte provincial. Estos datos contrastan notablemente con los brindados por las universidades nacionales y las organizaciones defensoras del medio ambiente.

El 28 de agosto pasado, el gobierno de la provincia presentó el libro “Zonificación del Bosque Nativo sobre la Parcela Rural de la Provincia de Santa Fe por medio de Imágenes Satelitales”. El trabajo es el resultado de la primer cartografía digital sobre el estado actual de los bosques nativos de la región centro y norte de la provincia y permite obtener el porcentaje de deforestación ocurrido durante los últimos 12 años. Para ello se analizaron imágenes satelitales SPOT de 1994 y LANDSAT de 2006, correspondientes a los departamentos 9 de Julio, vera, General Obligado, San Javier, Garay, San Justo, San Cristóbal, Castellanos, Las Colonias y La Capital.

Para la interpretación visual de la información se consideró como “monte cerrado” a la superficie que tenga una cobertura arbórea mayor al 50%; “monte abierto” cuando la cobertura arbórea oscila entre el 20 y el 50%, y “no monte” cuando la superficie arbórea es menor al 20%.

En aquella oportunidad, Alejandro Larriera, subsecretario de Recursos Naturales y Pesca, manifestó que “el sector productivo, el científico-técnico y las organizaciones no gubernamentales se deben hoy una discusión muy profunda para ver que quieren hacer con las tierras, el suelo y los aspectos productivos de cada una de las jurisdicciones. Y el primer paso es tener un profundo conocimiento científico-técnico con datos duros como los que estamos presentando como para tomar las decisiones”.

Por su parte, respecto a la situación del bosque nativo, el coordinador del Servicio de Catastro e Información Territorial, Carlos Tonini, explicó que “el objetivo del emprendimiento es generar una cartografía digital del estado actual de los montes nativos de la región norte y centro de la Provincia para obtener el porcentaje de deforestación ocurrido en los montes nativos” entre 1994 y 2006.

Lo llamativo de esta investigación oficial es que los datos que surgen sobre la deforestación son sustancialmente menores a los denunciados por organizaciones defensoras del medio ambiente y también difieren con las conclusiones presentadas recientemente por investigadores de las universidades de Rosario y Litoral.

Según el libro “Zonificación del Bosque Nativo sobre la Parcela Rural de la Provincia de Santa Fe por medio de Imágenes Satelitales”, entre los años 1994 y 2006 solo se perdieron 57.785 hectáreas de “monte cerrado” en el centro-norte santafesino. Un informe reciente difundido por la organización FUNDAPAZ revela que por año se están deforestando 30.000 hectáreas en la zona de la Cuña Boscosa.

Como se puede apreciar en el cuadro – elaborado en base a los datos oficiales - el departamento más afectado fue 9 de Julio con una perdida de 21.718 hectáreas, lo que equivale al 45,9% de la superficie existente una década atrás. Le siguen en orden a las pérdidas Vera, General Obligado y San Cristóbal. Otro aspecto llamativo del estudio de Catastro y Medio Ambiente es que en varios de los departamentos analizados la deforestación fue casi nula (San Justo, Castellanos, Las Colonias y La Capital), mientras que en Garay la superficie de “monte cerrado” se incrementó en 213 hectáreas.Una visión muy diferente proponen los investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias, integrantes de la cátedra Ecología Agraria, para quienes, en el departamento 9 de Julio desaparecieron 100.000 hectáreas de bosques nativos en los últimos 10 años. (Prensa Institucional UNL)

En un sentido similar se manifestó el coordinador de FUNDAPAZ, Martín Simón, revelando que un estudio de la Universidad de Rosario indica que las deforestaciones en Santa Fe pasaron de 9.000 hectáreas anuales entre los años 1986-2000 a 30.000 anuales desde el 2000 a la fecha.

La investigación realizada por Carnevale, Alzugaray y Di Leo determina, mediante teledetección espacial, que entre los años 1976 y 1986 la deforestación anual fue de 14.301 hectáreas. Entre los años 1986 y 2000 descendió a 9.072 hectáreas anuales, para elevarse a 30.212 hectáreas anuales entre los años 2000 y 2005.

Al respecto, Simón sostuvo en diferentes medios que “el actual gobierno facilitó la deforestación en la provincia”. Desde el año 2000 a la fecha “la deforestación se triplicó en Santa Fe y esto significa que en la provincia hemos perdido, solo en ese lapso de tiempo, el 31 por ciento de nuestros bosques“.

Si se acumulan los datos obtenidos por la Universidad Nacional de Rosario para el periodo 1994-2006, surge como conclusión que se habrían perdido 234.000 hectáreas de bosques en toda la provincia; mientras que el estudio realizado por el Servicio Provincial de Catastro y la Secretaria de Medio Ambiente solo contabiliza una perdida de 57.785 hectáreas de bosque nativo para el mismo lapso de tiempo.