miércoles, septiembre 12

LA CORTE VISITA LA CÁRCEL

Los presos se quejan de la lentitud de la justicia, y la Corte Suprema de Justicia de la Provincia, decide visitar a los reclusos y amonestar a los jueces que no retardan sus sentencias. Santa Fe año verde…

Las constantes quejas por la lentitud de la justicia, tienen larga historia en la ciudad. En 1915, tras una acordada del entonces Superior Tribunal de Justicia, su presidente, vocales y el fiscal se trasladaron a la cárcel pública, junto a los señores jueces de instrucción, los en lo civil de la primera, segunda y tercera nominación, los señores agentes fiscales y los defensores de pobres e incapaces.

No puedo evitar la tentación de imaginar a nuestra Corte actual (con o sin Daniel Erbetta) caminando por los mugrientos pasillos de cualquiera de las cárceles provinciales. Y no puedo. Es un esfuerzo de imaginación demasiado grande.

Pero en aquel tiempo, ya en la cárcel, se llamó a los presos y se les informó a cada uno de ellos sobre el estado de sus causas y también se los interrogó acerca del tratamiento que se les daba.

“La mayoría de los recluidos expresó al tribunal su queja por insuficiencia y mala calidad del racionamiento como así mismo de la distribución que de él se hacía, expresando también que los cocineros les vendía a los que podían adquirirla, carne sacada del mismo racionamiento”, es la denuncia que trajeron consigo los magistrados.

Además, se comprobó que había muchas quejas por parte de los procesados, contra el juez del crimen de esta circunscripción porque se expedía “con retardo pronunciado en las causas que se tramitan ante él, siendo muchos expedientes que se encuentran a fallo desde hace más de un año, sin que pueda servir de excusa el recargo en el despacho”, señalaba la resolución de la Corte.

Tomado en cuenta todo esto, el Superior Tribunal acordó señalarle al Poder Ejecutivo las quejas recibidas de carácter administrativo para que tomara las medidas que correspondieran y apercibir seriamente al juez del crimen “recomendándole preste más atención en el cumplimiento de sus deberes”. Además, se le dio a este juez un mes de plazo para que dictara fallo en nueve juicios que estaban durmiendo desde 1913.

¡Impresionante despliegue por “sólo” dos años de retraso!

jueves, septiembre 6

ATAQUE A PERIODISTA DE VERA

Militantes del Frente para la Victoria agredieron con golpes de puño al periodista Hugo Walter de FM Libertad. Hace pocos días el local de esta emisora fue dañado por el estallido de un artefacto explosivo. El hecho es una alarmante demostración del clima de intolerancia política que se vive en esta ciudad del norte provincial.

El periodista de la ciudad de Vera, Hugo Walter, fue agredido a golpes de puño por tres militantes del Frente para la Victoria. El hecho se produjo este miércoles al mediodía frente a las oficinas del Registro de la Propiedad en esta ciudad del norte santafesino.

Según relató Walter a Fuera de Foco, luego de terminar su programa en FM Libertad se dirigió hasta el Registro de la Propiedad para dialogar con su titular. Cuando salia de esta dependencia con la intención de abordar un remis para dirigirse a su casa, una persona le cortó el paso mientras otras dos lo sujetaban por la espalda y sin mediar palabra le propinaron dos puñetazos en el rostro causándole una herida en el labio. Frente a la agresión algunas de las personas presentes se interpusieron y llamaron a la policía local.

Al momento de presentar la correspondiente denuncia en la comisaría, el conductor del programa “Las voces, todas”, identificó a sus agresores como militantes del Frente para la Victoria de la ciudad de Vera, que en las pasadas elecciones apoyaron la candidatura a intendente de Héctor Tregnaghi.

Para el periodista, “este ataque es una represalia por una información que difundimos en el programa sobre un juicio que OSPRERA (obra social de los trabajadores rurales) entabló contra el frigorífico de Tregnaghi por retención de aportes patronales”.

“Cuando revelamos este juicio y hablamos al aire con el abogado de la obra social comenzaron las amenazas telefónicas y por mensajes de texto. Pero lo más grave fue el atentado contra la radio el sábado pasado. Rompieron todos los vidrios con una bomba casera”, prosiguió Walter.

En las elecciones del 2 de septiembre, el actual intendente de Vera, Raúl Seco Encina derrotó al candidato del Frente para la Victoria, Héctor Tregnaghi, por una diferencia de 210 votos. Ambos contendientes cruzaron denuncias y agravios a lo largo de toda la campaña electoral, creando un clima de intolerancia política y beligerancia, que se mantiene latente luego de los comicios.

PUBLICIDAD OFICIAL Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN

La Corte Suprema condenó hoy a la provincia de Neuquén por el retiro de publicidad oficial del diario Río Negro y ordenó al gobierno a que presente un plan de distribución de la pauta publicitaria que no sea discriminatorio. El fallo es un importante precedente para una discusión impostergable en todas las provincias.

Lea el fallo completo

En un fallo que sienta importantes estándares para la protección de la libertad de expresión, la Corte Suprema de Justicia de la Nación condenó hoy a la provincia de Neuquén por el retiro de publicidad oficial del diario Río Negro y ordenó al gobierno a que presente en 30 días un plan de distribución de la pauta publicitaria que no sea discriminatorio.

La Asociación por los Derechos Civiles (ADC) presentó un “amicus curiae” en respaldo del amparo presentado ante la Corte Suprema (se trata de una presentación ante el tribunal donde tramita un litigio judicial por parte de terceros ajenos a esa disputa, que intervienen en temas de reconocido interés público) y también es co-peticionaria en el caso que tramita ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En tal sentido, la entidad celebra la sentencia, e insta a trabajar en pos de leyes que reduzcan la discrecionalidad y otorguen transparencia y control al manejo de los fondos públicos en materia de pauta estatal.

Antecedentes

El gobierno de Neuquén retiró la publicidad del diario Río Negro en el año 2002, luego de la cobertura de una denuncia de corrupción que vinculaba a funcionarios públicos y al gobernador Jorge Sobisch. El voto de la mayoría de los jueces de la Corte, integrada por Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Eugenio Raúl Zaffaroni y Carlos Fayt, sostiene que el comportamiento del gobierno provincial “configura un supuesto de presión que lejos de preservar la integridad del debate público lo puso en riesgo, afectando injustificadamente, de un modo indirecto, la libertad de prensa”.

En este sentido, el fallo remarca que el Gobierno “debe evitar las acciones que intencional o exclusivamente estén orientadas a limitar el ejercicio de la libertad de prensa y también aquellas que lleguen indirectamente a ese resultado”. Para acreditar este hecho, sostienen los jueces, no es necesario que exista “la asfixia económica o el quiebre del diario”.

Los jueces que integraron la mayoría del tribunal tuvieron por acreditado que el Gobierno de Neuquén redujo sustancialmente y luego suprimió la publicidad en el diario Río Negro, como consecuencia de la cobertura crítica; y la volvió a otorgar después de promovida la demanda.

Siguiendo los lineamientos de la Relatoría para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, los jueces asumen que “no hay un derecho por parte de los medios a obtener una determinada cantidad de publicidad oficial”, pero sí existe un derecho “contra la asignación arbitraria o la violación indirecta de la libertad de prensa por medios económicos”.

Esto significa que el Estado podría optar por “dar o no publicidad”. Pero de hacerlo, continúa el fallo, debe cumplir con dos criterios constitucionales. En primer lugar, “no puede manipular la publicidad, dándola o retirándola a algunos medios en base a criterios discriminatorios”. De acuerdo a la Relatoría los criterios deben ser “neutros en relación con los puntos de vista del medio”. En segundo lugar, el Estado no puede valerse de la pauta “como un modo indirecto de afectar la libertad de expresión”.

Finalmente, el fallo considera que el Gobierno incurrió en un “ejercicio irrazonable” de facultades discrecionales ya que el gobierno neuquino no acreditó una causa justificada para la interrupción de la publicidad. Los jueces de la mayoría afirman que en casos como éste, donde está en juego la afectación de derechos fundamentales, es el Estado quien tiene la carga de probar la existencia de motivos suficientes que justifiquen su decisión de negarla.
Los jueces Enrique Petracchi, Carmen Argibay (en una decisión conjunta) y Juan Carlos Maqueda votaron en disidencia por el rechazo de la demanda.

Hacia una necesaria regulación legal de la publicidad

El fallo condena a la provincia de Neuquén a que en el futuro asigne la publicidad de un modo compatible con la libertad de expresión, y le dio un plazo de 30 días para que presente un esquema de distribución de publicidad que esté conforme con los principios expuestos en el fallo.

En su voto individual, que coincide con el de la mayoría en la parte resolutiva, el juez Fayt destacó que el accionar del gobierno neuquino fue posible por la “inexistencia de normas que establezcan criterios de selección”.

A través de un comunicado, la ADC considera que establecer leyes que regulen la publicidad oficial es un paso imprescindible para evitar sospechas de favoritismos políticos y otorgar transparencia y control a la asignación de fondos públicos. Establecer esas reglas no es una tarea sencilla, pero ellas deben estar regidas por principios tales como la transparencia, la no discriminación de aquellos que sean críticos de la labor del gobierno y la posibilidad de controlar a quienes toman la decisión de colocar la publicidad que se compra con dinero público.

Una discusión seria sobre el manejo de la pauta estatal –que esperamos este fallo fortalezca- estaría en sintonía con lo que sucede en distintos países del mundo, donde se ha tomado conciencia del grave problema que puede representar la asignación o el retiro arbitrario de publicidad oficial para la libertad de expresión.

Vale la pena agregar que las presiones ejercidas mediante la distribución de la publicidad oficial no sólo afectan el derecho a la libertad de expresión de los medios que resultan “castigados” por su línea editorial. También tienen fuertes efectos inhibitorios que impactan directamente sobre la calidad del debate público y vulneran el derecho a la libertad de expresión e información de todos los ciudadanos. Estos efectos inhibitorios son especialmente fuertes en países como el nuestro, donde muchos medios de comunicación dependen en gran medida de la publicidad oficial para su supervivencia financiera.

RADIODIFUSIÓN: “LA LEY FUE TANTAS VECES EMPARCHADA POR LA DEMOCRACIA QUE YA NO ES DE LA DICTADURA”

Para el interventor del COMFER – Julio Bárbaro – el reemplazo de la ley de radiodifusión no soluciona nada. Opina que algunos de sus aspectos más nocivos fueron introducidos en los 90.

Publicado en www.eter.com.ar

Julio Bárbaro, interventor del Comité Federal de Radiodifusión (COMFER), está convencido de que la modificación de la Ley Federal de Radiodifusión (22.285), decretada durante la última dictadura militar, no es determinante para democratizar el mundo de la radio y la televisión argentinas.

"Depositamos en la ley la utopía que no somos capaces de forjar en la realidad", señaló a Radioeter en una entrevista realizada para la transmisión especial de 5 horas por el 87º aniversario de la radio en el país.

Bárbaro consideró que "en algún momento, lentamente, el Estado tiene que entrar a decomisar y decomisar" para excluir del dial a las radios sin licencia. "La sociedad tiene derecho a escuchar bien", argumenta.

En tren de balance, resalta como logro de su gestión la entrega de 3.200 licencias a radiodifusores de pequeñas localidades del interior. Lo que sigue son los pasajes más destacados de esa charla.

La consumación de un proyecto

"Piden una ley nueva, pero, si vos les preguntás qué le pondrían a la nueva ley, no saben. Pero quieren una nueva ley. El otro día, le dije a un grupo de periodistas: 'Denme puntos que incorporarían a la ley'. Se hizo un silencio sepulcral porque no había tantos puntos. La ley vieja ha sido tantas veces emparchada por la democracia que ya no es de la dictadura. Porque vos la emparchaste, la acomodaste".

"Todos dicen que la ley vigente tiene su origen en la dictadura, como la aviación en España tiene su origen en el franquismo", compara. Y destaca que algunos de los aspectos más nocivos de la norma vigente no estaban presentes en la redacción original sino que fueron introducidos en la década del 90. "La separación entre la telefonía y la radio se da en la época de la dictadura", ejemplifica, en referencia a la prohibición de que las grandes empresas de telecomunicaciones puedan operar servicios de radiodifusión.

"Hicieron una ley atroz, como todo lo que hizo la dictadura, pero casi no tan atroz como lo que hicieron Menem y Cavallo. El nivel de delincuencia de Menem y Cavallo debe estar a la par. Le hicieron modificaciones más capitalistas. Por ejemplo, esa ley no permitía que los extranjeros compren radios argentinas. Menem y Cavallo hicieron un acuerdo con Estados Unidos en el que, para más datos, los Estados Unidos podían comprar radios acá y nosotros no allá (como si tuviéramos plata para comprarlas). Es como si vos hubieras hecho un acuerdo con Cassius Clay en donde él te pudiera pegar y vos no a él."

En este sentido, Bárbaro considera que la mayor obsolescencia de la ley no está en su origen dictatorial sino en el desfase tecnológico que se produjo entre su dictado y la actualidad. "A veces la tecnología altera las normas -señala- y esa ley esta hecha antes del cable, antes de que alguien se imaginara que existiera el cable. Está hecha para que haya una sola televisión por lugar, no dos, para no destruir el mercado; con una idea de que había un canal de televisión en cada lado y cuatro en Capital Federal; donde la televisión no tenía una vigencia como la que hoy tiene. Es como si se hubiera hecho una ley para el teléfono antes de que nadie hubiera visto un celular".

Sin embargo, no cree que en el contexto actual se vaya a sancionar una nueva ley en el corto plazo. "Las leyes son a veces gestoras de un proyecto o la consumación del mismo -sostiene-. Yo creo que en este caso va a ser la consumación. He ido a Diputados y al Senado y no he encontrado diferencias profundas con los socialistas, con el ARI, con los conservadores, en cuanto a la concepción. Un grupo grande, Clarín, no es Berlusconi, no es un monopolio. Tiene un canal, pero los otros están en otras manos. No es lo que es Carlos Slim [multimillonario mexicano, considerado el hombre más rico del mundo; es dueño, entre otras empresas, de la gigante de las telecomunicaciones Telmex]. Tenemos diversidad absoluta de opiniones. Tenemos un pluralismo y una libertad total. No hay quejas. Yo voy recorriendo el país y te puedo asegurar que no hay broncas grandes en este caso. Casi no hay broncas."

"Más democracia que esa no hay"

En agosto de 2005, el Congreso modificó el restrictivo artículo 45 de la Ley de Radiodifusión, que inhabilitaba a las sociedades sin fines de lucro a tener una radio o un canal de televisión. La medida puso fin a un largo cuarto de siglo en el que estuvieron excluidas miles de cooperativas, asociaciones civiles y religiosas, sindicatos, etcétera.

"Eso fue importante -opina Julio Bárbaro- porque ahora las radios comunitarias existen y existen otros sistemas de radio que no son comerciales. Pero lo más importante para mí, para lo que no tuve que modificar ninguna ley, fue decirle a todos los argentinos que donde hay espectro hay derecho. Quiero decir, donde no hay conflicto, cantidades de emisoras una arriba de otra, yo le doy la radio. Se presentaron 3.250 oferentes y les entregamos a 3.200 personas su derecho a una FM chica en el interior: Chaco, Catamarca, La Rioja... Donde no están las ciudades y no hay concentración, yo te autorizo. ¿Qué gasto tiene? Mil pesos en diez cuotas de cien pesos. Me parece que más democracia que esa no hay."

"Yo he hecho todo por la radio chica. Yo legalicé 3.200. Batí el record absoluto. Nadie puede decir que llegó al 10 por ciento", destaca. En este marco, no obstante, considera que "hay una cuestión esencial: aceptar que el espectro es limitado".

El funcionario apela a una anécdota: "En Resistencia me volvió loco un pibe que quería una radio. Yo le contesté: 'Flaco, entendé una cosa: no todos tienen derecho a tener radios; no hay posibilidad'. Si vos me decís 'yo quiero tener un helicóptero' - '¡Qué lindo! ¿Y? Yo quiero ir a la luna'. Me parece que hay una idea de madurez de la sociedad de decir 'el espectro es limitado'. Yo les he dicho esto un montón de veces: si los ilegales de todas las provincias se ponen de acuerdo y, en un lugar en donde entran nueve radios, los eligen ellos, yo, Estado, no elijo ninguno. Dejo que lo elijan ellos. Esa es mi demostración de la libertad de prensa. Ahora, veinte no. Hay nueve lugares."

Bárbaro asegura que el mismo planteo les hizo a las AM que transmiten sin licencia en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Según determinaron los organismos técnicos, allí entrarían apenas once de ellas. "Bueno, elijan a los once y póngalos", relata el titular del Comfer que les ofreció. "Pero hay 103 -completa- ¿Con las demás qué hacés? Hay una realidad que es clara: en algún momento, lentamente, el Estado tiene que entrar a decomisar y decomisar. Si no, decomisa la justicia. La sociedad tiene derecho a escuchar bien, más derecho del que tiene un tipo de poner una radio arriba de otra."

"Vos tenés una radio legal y te tapa el ilegal. Te tapa el pastor, te tapa el bailantero, te tapa el ilegal y el ilegal te dice que es revolucionario. Porque todo lo ilegal es revolucionario, tiene una justificación", dispara.

La vocación, el Nobel e internet

"No hay tantas radios como vocaciones porque no hay tantos premios Nobel como novelas que se escriben. ¿Qué le vas a hacer?", compara. "En ningún país se le ocurre a nadie que cada vocación es una radio. Lo que se hace es tener grandes radios donde se meten veinte vocaciones, pero no una vocación por radio. Eso es resultado, sin duda, de que la ley menemista se hizo para que arriba lo concentraran y abajo lo idearan. Entre el gran imperio del supermercado y el cartonero no había nadie. Para Menem y Cavallo eso es lo ideal, esa es la sociedad de ellos desde que están tratando de imponerse en el sur de América latina."

Por ello, según el interventor, la radio web va a ser lo que permita a todo el que quiera instalar su propia radio. "La idea de que todos tienen derecho a tener una radio -señala- ahora internet la va a permitir. Pero que vayan a internet, en el espectro no pueden".

Para Bárbaro, hay además dos argumentos económicos que hacen que el Estado no pueda otorgar licencias a grupos con poco caudal económico. Por un lado, advierte que la torta publicitaria es limitada. Por el otro, que el costo de mantenimiento no está al alcance de cualquiera. "Sostener una radio no es para todos", resume, y ejemplifica: "Salvo las dos o tres radios grandes, el resto del mercado son radios que se pagaron siete millones de dólares y no se pueden vender ni en tres, se terminan vendiendo en dos. Gente del nivel de Tinelli adquiere una radio y le es difícil sostenerla, pierde plata. Si el gobierno hubiera decidido reformular la distribución de licencias, hubiera sido un intento de exagerado costo político y de muy pequeño logro concreto", concluye.

Entrevista: Lucas Vadura
Redacción: Lucas Petersen
Desgrabación: Laura Macchi

lunes, septiembre 3

HISTÓRICOS TIEMPOS DE CAMBIO

Es histórico: Santa Fe le da al país la primera experiencia socialista al mando de una provincia. Somos pioneros, una vez más. A través de las urnas, el radicalismo llegó a la gobernación por primera vez en esta provincia. Tiempos de cambio con historia, justificaciones y pedidos de tribunales para juzgar al pueblo que “había votado mal”.

El año 2007 quedará en la historia. Veremos después si lo que sigue al 2 de setiembre también queda en la historia, y en todo caso, si es con signo positivo o negativo.

Lo cierto es que esta provincia le brinda al país la primera gobernación comandada por un socialista. Y en esto de primeras experiencias inéditas, Santa Fe es pionera.

Corrían los difíciles años del post Centenario. El presidente Roque Sáenz Peña sancionaba la ley que intentaba acallar las intentonas revolucionarias del radicalismo, en el que Santa Fe había tenido gran protagonismo.

La mística del Partido Radical construida trabajosamente tras 20 años de debate, denuncias, revoluciones y abstenciones estaba en su punto justo para ser puesta a prueba. En 1912, rencillas en el partido gobernante arrastraban a la destitución al “patricio” Ignacio Crespo, quien, traumáticamente y después de una intervención nacional, daba paso a un representante de la “nueva Argentina”: el radical Manuel Menchaca.

Se convertía Santa Fe en el banco de pruebas de las promesas presidenciales de finalizar con la corrupción electoral. Es un error muy común entre los aficionados a la historia sindicar a estos comicios como los primeros realizados bajo el imperio de la Ley Sáenz Peña. Sin embargo, sólo una de ellas, la relativa al padrón, rigió estas elecciones santafesinas (*). De todos modos, la provincia ya tenía una ley que hacía del voto una cuestión individual y secreta.

Está dicho: 1912 fue un año histórico.

Además del radicalismo, otros dos partidos disputaban la gobernación, la Coalición y el Partido Constitucional. Ambos, eran los representantes típicos de la aristocracia que había gobernado la provincia desde siempre, con rasgos más o menos “evolucionistas” (evolución versus revolución era la batalla discursiva de entonces en los órganos periodísticos de cada uno de los sectores).

Cuando la fórmula radical Manuel Menchaca-Ricardo Caballero ganó la gobernación de Santa Fe, “ardió Troya” para el diario más conservador de nuestra ciudad, Nueva Época. El periódico apoyaba al Partido Constitucional, si se quiere un poco más “evolucionista” que la Coalición.

Pero el pueblo no le dio ningún voto en el Colegio Electoral. Aún nadie se atrevió, con la victoria del socialismo, a recriminar a los votantes su elección. Pero es notable cómo Nueva Época increpa al pueblo la decisión de llevar al radicalismo al poder. Dice textualmente: “¿Cuál es la psicología de los pueblos que así abandonan a los hombres que representando una tendencia de opinión se han solidarizado con sus ideales y los han hecho prácticos y abonan con su vida pública la seguridad de sus compromisos? ¿Cuál es la conciencia colectiva de los pueblos, cuál la orientación que sigue en sus decisiones, qué concepto de sus conveniencias tienen adquirido?”

“El cuerpo electoral olvidó por esas eternas veleidades que sufren las muchedumbres sus fallos caprichosos a los hombres que encarnan su espíritu y sus aspiraciones. Los olvidó con notoria ingratitud”.

La recriminación a ese pueblo que dio la espalda a los supuestos progresos y a la supuesta abnegación de los patricios santafesinos termina así: “Si esta es la justicia del pueblo, convengamos en que si existieran tribunales de apelación para ir contra tales fallos, nunca como en el caso presente podría iniciarse con abundante prueba la demanda”.

(*)Cecchini de Dallo, Ana María. Santa Fe. La elección provincial de 1912. Su importancia como coyuntura política. Revista de la Junta Provincial de Estudios Históricos. Nº 57, 1987-1991. Santa Fe.

sábado, septiembre 1

ATENTARON CONTRA UNA RADIO EN VERA

El hecho se produjo en la madrugada de este sábado. Fueron dos detonaciones que produjeron daños materiales. El jefe policial de la U.R XIX dijo que todavía no se ha podido determinar el tipo de explosivo y se mostró optimista en cuanto a la investigación para encontrar a los responsables. Por Marcelo Manzatto.

En la madrugada de este sábado dos detonaciones conmovieron la tranquilidad de la zona sur de la ciudad de Vera. A las cuatro de la madrugada se produjeron las mismas en la emisora radial Libertad. “Evidentemente tuvieron intención de hacer algún tipo de daño“ dijo el jefe la U.R XIX, Comisario Mayor Daniel Barbero.

En dialogo con FM Activa el periodista de la emisora afectada, Hugo Walter, relató que a las cuatro de la mañana de este sábado hubo dos detonaciones en una ventana de la emisora que da hacía la calle lo que produjo la rotura de la misma y un principio de incendio en una de las cortinas. También afirmó que se encontraron en lugar unos panfletos en tono agresivo hacia su persona y Jorge Gerez que conducen un programa todas las mañanas en la emisora.

“Por el tenor de esos panfletos nosotros creemos que esto viene de algún sector opuesto al actual intendente de Vera (Raúl Seco Encina) que busca su reelección“ dijo el periodista.

Consultado al respecto el Jefe de la U.R XIX, Comisario Mayor Daniel Barbero, dijo que las detonaciones escucharon fueron similares a los de una bomba de estruendo, aunque se está investigando si fuese tipo de explosivo u otro.

Dijo que se han levantado varios elementos en el lugar que pueden ser útiles para la investigación que están llevando a cabo. “Todavía no se ha podido determinar el tipo de explosivo ya que se están haciendo las pericias correspondientes, pero a prima facie, nos hace presumir que fueron colocadas allí con la evidente intención de hacer daño” sostuvo Barbero a FM Activa.

“Nosotros somos optimistas” dijo el jefe policial “creemos que podemos esclarecer el hecho, no descartamos ninguna hipótesis”.

miércoles, agosto 29

LOS INUNDADOS RECLAMAN

El Aeropuerto de Sauce Viejo y la Legislatura serán el escenario para que hoy, a 52 meses de la inundación de 2003 y a cinco de la de este año, los inundados se hagan escuchar. Convocan: Carpa Negra, Marcha de las Antorchas y Vecinos de Coronda.

Contrariando las leyes electorales, Néstor Kirchner llegará hoy a la provincia para anunciar la instalación de la Central Eléctrica “Brigadier López”. El Aeropuerto de Sauce Viejo será el lugar en que será recibido por funcionarios y aspirantes a serlo.

Pero la bienvenida también le será dada por los afectados de las dos últimas inundaciones que padeció la ciudad y a provincia.

Integrantes de la Carpa Negra y de la Marcha de las Antorchas instalarán la tristemente célebre carpa frente al Aeropuerto en la mañana de hoy. Los Vecinos Autoconvocados de Coronda, tras una asamblea realizada anoche, decidieron acompañarlos para dejar oír sus reclamos.

Por otra parte, la Marcha de las Antorchas llevarán esta tarde a la Legislatura esas mismas voces. En un comunicado de prensa señalaron: “Ya estamos hartos de comprender, de ser burlados. Nos hartamos de tanto político impune. En el 2003 tanto diputados como senadores legitimaron lo que hizo el gobierno de Reutemann desconociendo la gravedad de lo ocurrido. La inundación de Marzo de 2007 quedó como muestra del desinterés de los gobiernos por proteger las vidas y los bienes de los vecinos. Hoy los legisladores cuentan con un instrumento que ya es público, y que los obliga a tomar el tema con el respeto que todos merecemos. Tienen la obligación de tratar el informe presentado por la Comisión Investigadora del Concejo Deliberante. Ya no pueden mirar para otro lado. Las evidencias son innegables”.

¿QUIEN LE COBRA LA MULTA AL PRESIDENTE?

Néstor Kirchner, Jorge Obeid y Rafael Bielsa se mostraran en el palco de Sauce Viejo violando las restricciones de la Ley 12.080 de Campañas Electorales. Hace pocos días el gobernador difundió un comunicado recordando la prohibición de inaugurar obras o efectuar anuncios que promuevan la captación de votos hacia un candidato. La sanción para los funcionarios infractores es una multa de $ 10.000.

Las noticias publicadas en los medios nacionales y provinciales no dejan lugar a dudas: El presidente Néstor Kirchner llega a Santa Fe para concretar una batería de anuncios y apuntalar a los candidatos oficialistas para la elección general del próximo 2 de septiembre. La concreción de este viaje relámpago fue confirmada por el propio gobernador Jorge Obeid, quien además precisó, que el primer mandatario se trasladará al parque industrial de Sauce Viejo para anunciar por segunda vez la construcción de la central termoeléctrica de 280 megavatios.


El primer lanzamiento de este proyecto fue realizado el pasado 18 de julio en la Casa Rosada, hacia donde fueron convocados de urgencia los gobernadores de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, cuando arreciaban las críticas por la crisis de abastecimiento de energía eléctrica. En aquella ocasión, el Ministro de Infraestructura y Planificación Federal Julio De Vido, prometió la instalación de otras seis turbinas en Ensenada, Campana, Necochea y Córdoba capital. Ahora son las necesidades electorales del justicialismo santafesino las que provocan la reiteración del anuncio.

Según explicaron los voceros del gobierno santafesino, el Presidente de la Nación vendrá acompañado del Ministro de Salud Gines Gonzáles García y de la senadora Cristina Fernández de Kirchner. También serán de la partida el gobernador Jorge Obeid y su delfín porteño Rafael Bielsa. Un capítulo aparte lo escribirán las barras del intendente de Santa Fe, Ezequiel Martín Balbarrey, cuando se encuentren en los playones del aeropuerto con los grupos movilizados por su contrincante, Oscar “Cachi” Martínez. Ambos candidatos apuestan a realizar una contundente demostración de fe kirchnerista con la intención de mejorar sus posibilidades en los comicios del domingo.

Pero el detalle que los candidatos y funcionarios oficialistas pasaron por alto, es que la Ley 12.080 de Campañas Electorales, prohíbe este tipo de actos a tan pocos días de las elecciones. Incluso, el gobernador Jorge Obeid distribuyó recientemente una circular donde le recomendaba a su gabinete tener presente estas restricciones.

Según el comunicado difundido por la Subsecretaria de Información Pública de la Provincia el pasado 16 de agosto, el gobernador Jorge Obeid, “rubricó esta tarde una circular dirigida a sus ministros, secretarios de Estado y organismos descentralizados en la cual se recuerda la vigencia de la Ley 12.080, cuya copia adjuntó y recomendó de manera especial el estricto cumplimiento de lo dispuesto en su artículo 6º, resaltando la prohibición establecida en el párrafo 3º" del mismo.

Allí se establece: “Queda prohibido durante quince (15) días anteriores a la fecha fijada para el comicio, la realización de actos inaugurales de obras públicas, el lanzamiento o promoción de planes, proyectos o programas de alcance colectivo y en general, la realización de todo acto de gobierno que pueda promover la captación directa del sufragio a favor de cualquiera de los candidatos a cargos públicos electivos”.

Para los funcionarios públicos que autoricen o consientan la publicidad de actos de gobierno en violación a lo dispuesto en esta norma, la Ley 12.080 prevé la aplicación de multas de hasta $10.000, según lo disponga la autoridad de aplicación, que en este caso es el Tribunal Electoral de la Provincia.

Resulta muy contradictorio que el gobierno pregone el cumplimiento de la Ley de Campañas Electorales y al mismo tiempo sea su más visible infractor. Sin embargo, viendo la situación en el contexto del proceso electoral, nada de esto puede sorprender. Desde la derogación del sistema de lemas, el Partido Justicialista ha interpretado de forma parcial las disposiciones de la Ley 12.080, siempre siguiendo la protección de sus intereses. Por ejemplo: en las últimas dos elecciones el Tribunal Electoral Provincial omitió exigirles a las listas la presentación de una rendición de cuentas con los ingresos y gastos proselitistas. Esta flexibilización de los requisitos para la recaudación y uso de dinero por parte de los candidatos, es funcional con la imposibilidad que tuvo Rafael Bielsa para explicar el origen de los fondos de su campaña electoral.

Si no se puede explicar, mejor no preguntar, dicen por los despachos del Tribunal Electoral.

martes, agosto 28

EL TIEMPOS DE NIÑOS ¿CUÁNDO ES?

El caso de los mellizos restituidos a su madre en Buenos Aires es seguido con atención por los hogares sustitutos de nuestra ciudad, en donde se tramita un caso similar. Los tiempos de la justicia y los chicos que nadie quiere.

El caso de los mellizos porteños que fueron restituidos a su familia biológica después de casi seis años de estar a cargo de una familia sustituta, tiene sus repercusiones en Santa Fe.

Ana Biaggioni, integrante de los Hogares de Tránsito de la ciudad, afirma que se mira con preocupación lo que sucede en Buenos Aires, especialmente teniendo en cuenta los tiempos de la justicia. En ese caso, dice a Fuera de Foco, “no se pueden cambiar las figuras paterna o materna de un día para el otro, porque una visita no es crear un lazo; esa figura es primordial, es un respaldo para toda la vida”.

El tema, con matices aún más graves, se vive actualmente aquí. Sin abundar en detalles, Biaggini relata: “Nosotros en Santa Fe estamos teniendo un problema, los hogares de tránsito, con los nenes que estamos cuidando, por los tiempos. Tenemos un caso de un nenito que está hace tres años con hogar de tránsito, sabemos de problemas mentales de su mamá, y ese nenito, las cámaras han decidido que vuelva con su mamá y en los tres años nunca la vio. A los tres años le están presentando una mamá que nunca conoció”.

De las propias palabras de la mujer, se desprende que el problema excede a las decisiones judiciales. “No es que no queremos que vuelvan con su familia, nosotros queremos que estén dadas las condiciones para que el chico no siga sufriendo o no vuelva a sufrir, porque si fue retirado de su hogar por malos tratos, por desnutrición, a esa gente humilde les es muy difícil revertir su situación. No se soluciona con que les den un bolsón una vez por semana, porque esas familias tienen muchos chicos, a veces tienen problemas mentales, vos no te curás de drogas, de alcoholismo en un tratamiento de un mes, entonces vuelve a la casa y el chico volvió a estar como hace tres o cuatro meses cuando se lo retiraron, en ese sentido es nuestra preocupación”.

Biaggioni, integra desde hace varias décadas este grupo de Hogares, cuya composición fluctúa, pero que se mantiene en un promedio de alrededor de 25 familias. Asegura que cada una de ellas está preparada para entregar al niño que tienen en guarda. “Todos estamos preparados. Que sufrimos a mares no podemos evitarlo, pero siempre el hogar de tránsito está preparado, los vamos apuntalados los más viejos, porque se sabe que el momento va a llegar. Ninguno se quiere quedar con el chico que estamos cuidando. Estamos preparadas, no acostumbradas, no podemos no sentir a una criatura que estamos criando como a un propio hijo, pero estamos preparados porque ese chico se va a ir”.

Pero hay otro costado, más dramático aún. Existen casos en que esos pibes no vuelven a sus hogares y son anotados en el registro de adopción. Sin embargo, nadie los quiere: no son bebés y generalmente tienen algún problema de salud. “Ha habido casos que los jueces se los han ofrecido (a las familias sustitutas) pero han sido chicos ciegos, discapacitados, porque nadie los quiere en el registro; nos duele en el alma salir a pedir en el diario que se está ofertando un chico, porque la palabra, entre comillas, es que se está ofertando”.

SE ABRIÓ EL LIBRO DE PASES

La agrupación justicialista “Arturo Jauretche” resolvió impulsar el voto para Rafael Bielsa y Oscar “Cachi” Martínez. En las primarias del 1º de julio apoyaron la candidatura de Agustín Rossi. El nucleamiento tiene entre sus referentes a dos ex funcionarios del intendente Ezequiel Martín Balbarrey.

Quienes transitan los intrincados caminos de la interna justicialista en la ciudad de Santa Fe reconocen la existencia de un quiebre en la intención de voto de los simpatizantes del partido de gobierno. A nivel provincial la candidatura de Rafael Bielsa prácticamente no se discute. Lo mismo sucede con los aspirantes a sentarse en una banca del Senado provincial. Pero la situación es bien distinta cuando se trata del futuro intendente. Las encuestas y la sensación térmica de la calle advierten de una marcada tendencia al corte de boleta en contra de Ezequiel Martín Balbarrey.

El primer indicio de este quiebre lo brindó el propio Rafael Bielsa cuando legitimó la tarea de los concejales que pidieron la destitución del intendente, y especuló en voz alta, con el apoyo de Oscar “Cachi” Martínez para su candidatura a gobernador. Tales anhelos parecen estar dando resultados.

En las últimas horas, la agrupación justicialista “Arturo Jauretche” resolvió apoyar la candidatura a intendente del hombre de la Fundación Centro, en simultáneo, con la postulación a la gobernación del ex canciller de Néstor Kirchner y actual diputado nacional porteño.

La decisión quedó plasmada en un elocuente volante distribuido inicialmente por correo electrónico. “Rafael Bielsa Gobernador. Oscar Martínez Intendente de Santa Fe. Así sumamos más”, dice la parte principal del texto que ilustra esta nota y que dos referentes del nucleamiento confirmaron a Fuera de Foco. “Para los compañeros de los barrios el Cachi es más representativo” dijo uno de los dirigentes consultados.

Desde la vereda de “Santafesino 100%” aseguran que ya tienen coordinado el reparto de los votos de ambos candidatos.

Más allá de la representatividad que pueda exhibir esta agrupación, el significado político de su postura no puede pasarse por alto. Entre los firmantes del volante se encuentran dos ex funcionarios de Ezequiel Martín Balbarrey (Martín Gainza y Julio Basabilbaso) que integraron el gabinete municipal al comienzo de la gestión. Ambos, junto a Joselo Canete y otros dirigentes, apoyaron la candidatura de Agustín Rossi en las elecciones primarias del pasado 1º de julio. Otros de los referentes - Fabio Trossero - es Jefe de Gabinete del SEDRONAR, cuyo titular Ramón Granero, visitó recientemente la ciudad en apoyo de la candidatura de Oscar Martínez.

Si bien esta es la primera agrupación justicialista, enrolada en el espacio de Agustín Rossi, que manifiesta públicamente la decisión de cortar boleta contra el actual intendente, no se puede descartar que otros grupos sigan el mismo camino, aunque quizas lo hagan en silencio, condicionados por el peso de los compromisos contraidos con el aparato oficial. Como dicen en la calle: agarren todo lo que venga y después voten lo que dicte la conciencia.